Ensayo Lenguaje

Páginas: 13 (3228 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2015
Conflicto Mapuche.
Los mapuches, o aucas, nombre dado por los incas, o araucanos, por los españoles, son un pueblo originario que habita principalmente en el centro-sur de Chile. De modo genérico abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y, de modo particular, se refiere a los araucanos o mapuches de Arauco y sus descendientes. A la llegada delos conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el río Limarí y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos nortinos, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule jamás pudieron serdominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
Sus tierras como bien se decía anteriormente partían en el rio Limarí y terminaban en la isla de Chiloé, pero principalmente en este conflicto se hablara de tierras ubicadas en el sector de laAraucanía, es decir entre el rio Biobío y el rio Toltén, es en este territorio donde se desarrollo la pacificación de la Araucanía y la usurpación de tierras, por ende es el lugar donde hay mayor concentración de descontento mapuche y en donde se centran las demandas que pasaremos a explicar más adelante.
Esas tierras que partían en el rio Biobío y terminaban en el rio Toltén, fueron habitadas porlos mapuches desde mucho antes que llegaran los primeros conquistadores españoles a tierras chilenas, incluso durante la conquista siguieron siendo de "propiedad" mapuche debido a que el ataque español no pudo con la fuerza del pueblo originario, y es más los mapuches siguieron viviendo ahí durante la colonia chilena, es decir, mientras chile se independizaba y se establecía como una nación, losmapuches seguían viviendo su vida al sur del Biobío sin que alguien fuera de su pueblo lo hiciera en el mismo lugar, solo dejo de ser así cuando el estado decidió invadir la Araucanía y culturizarla, pasando por alto el tratado de Tapihue del año 1825 en donde destacamos el artículo 19 que dice: "no obstante que la línea divisora es el Biobío el gobierno mantendrá en orden y fortificadas las plazasexistentes, o arruinadas al otro lado de este rio, como también a sus pobladores en los terrenos adyacentes del modo que antes lo estaban". Entonces si sabemos que los mapuches habitaron ahí desde muchos años antes de la llegada del primer español a chile y defendieron sus tierras hasta el final, además ellos la trabajaban, la cultivaban, y por sobre todo la valoraban, eso deja claro que si fuerondueños de esas tierras.
Por un lado están las organizaciones representativas de las comunidades mapuches (mayormente mapuches de las regiones de la Araucanía y Biobío). Sus demandas al estado giran en torno a tres ejes fundamentales: 1) la autonomía jurisdiccional, 2) la recuperación de tierras ancestrales y 3) el reconocimiento de la identidad cultural mapuche en nuestra sociedad. Es buenotener en cuenta que si bien la mayoría de las organizaciones exige autonomía y derechos como parte de chile, solo una minoría exige la total independencia del estado mapuche. Por otro lado, los detractores del movimiento mapuche recalcan que son demandas etnocéntricas, que muchas veces intentan resolver de manera ilegal, que incluyen tomas por la fuerza de terrenos privados. Formalmente ilegalesdebido a que sus reclamos no se basan en demandas personales sino en derechos comunales. Las formas más utilizadas por los grupos radicales de tomarse un predio son la intimidación a los dueños o bien trabajadores del terreno, preferentemente con ataques incendiarios y fuertemente armados.
La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo Lenguaje
  • ensayo de lenguaje
  • Ensayo de lenguaje
  • ensayo lenguaje
  • ENSAYO DE LENGUAJE
  • ensayo de lenguaje
  • ensayo lenguaje
  • Ensayo del lenguaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS