Ensayos De Globalizacion

Páginas: 10 (2358 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2015
1-ENSAYO DE CULTURA.

La cultura estableció siempre unos rangos sociales entre quienes la cultivaban, la enriquecían con aportes diversos, la hacían progresar y quienes se desentendían de ella, la despreciaban o ignoraban, o eran excluidos de ella por razones sociales y económicas. En todas las épocas históricas, hasta la nuestra, en una sociedad había personas cultas e incultas, y, entre ambosextremos, personas más o menos cultas o más o menos incultas, y esta clasificación resultaba bastante clara para el mundo entero porque para todos regía un mismo sistema de valores, criterios culturales y maneras de pensar, juzgar y comportarse.
En nuestro tiempo todo aquello ha cambiado. La noción de cultura se extendió tanto que, aunque nadie se atrevería a reconocerlo de manera explícita, se haesfumado. Se volvió un fantasma inaprensible, multitudinario y traslaticio. Porque ya nadie es culto si todos creen serlo o si el contenido de lo que llamamos cultura ha sido depravado de tal modo que todos puedan justificadamente creer que lo son.
La más remota señal de este progresivo empastelamiento y confusión de lo que representa una cultura la dieron los antropólogos, inspirados, con lamejor buena fe del mundo, en una voluntad de respeto y comprensión de las sociedades más primitivas que estudiaban. Ellos establecieron que cultura era la suma de creencias, conocimientos, lenguajes, costumbres, atuendos, usos, sistemas de parentesco y, en resumen, todo aquello que un pueblo dice, hace, teme o adora.










2-ENSAYO DE CULTURA DE MASAS.

La cultura de masas, un conceptointroducido y desarrollado por Barthes (1984), que nos habla de homogeneidad, que no da cabida a lo nuevo, que favorece lo estático en vez de favorecer lo dinámico. Todo parece indicar que cada vez estamos más cerca de estar viviendo completamente en una cultura de masas, una cultura en la que todos tenemos que vivir, pensar, actuar, hablar de la misma forma. Esta cultura de masas que ve en los medios decomunicación, sobre todo en la televisión, sus principales aliados.
Hoy en día, la mayoría de la población, si no es que toda, cuentan con este “maravilloso”aparato, llamado televisión (que irónico, algunas familias no tienen para mandar a sus hijos a la escuela, pero si cuentan con una tele) que vino a revolucionar la manera de vivir de todas las personas; desafortunadamente, en vez de ser unmedio de comunicación que nos muestre otras formas de vida, que facilite la manera de obtener la información, que ayude a la construcción de una sociedad más justa para todos, hace todo lo contrario. Como dice Giovani Sartori (1997), “la televisión no es solo instrumento de comunicación; es también a la vez, paideía, un instrumento antropogenético, un médium que genera un nuevo ánthropos, un tiponuevo de ser humano”, ¿pero, qué tipo de ser humano es el que está generando?, este autor también menciona que “la televisión nos muestra imágenes de cosas reales, es fotografía y cinematografía de lo que existe”, ¿pero, qué tan “reales” son estas “cosas”?; en una conferencia dada por Noam Chomsky (2009) le preguntaban a este (palabras más, palabras menos)que qué tan bueno era el sistema actual por elque se está rigiendo al mundo, a lo que él contestó, que todo dependía de quien lo considerase como bueno, será bueno para aquellos que lo promuevan y beneficie, pero no lo será tanto para aquellos a los que perjudique.






3-La conciencia nacional y la construcción de identidad nacional.
Todo país tiene una serie de características que son parte de su mismo Ser. Son elementos que de algunaforma están presentes en cada ciudadano; en una proporción o en otra.
La conciencia nacional es ese sentir y pensar, que es parte evidente de la forma de ser de un pueblo. Son parte de la conciencia nacional las virtudes y los defectos típicos de los pueblos.
Para trabajar positivamente sobre la conciencia nacional es necesario regular evolutiva y creativamente algunas actividades en materia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo globalizacion
  • Ensayo globalización
  • Ensayo Globalizacion
  • Ensayo De La Globalización
  • ensayo la globalizacion
  • Ensayo de la globalización
  • Ensayo De Globalizacion
  • Ensayo Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS