Estado de bienestar

Páginas: 11 (2636 palabras) Publicado: 28 de junio de 2010
Introducción
En este trabajo desarrollaremos como el Estado benefactor y neoliberal influyeron en la educación.
También abordaremos las problemáticas que se dan en la infancia en relación con la educación como el maltrato infantil y la violencia.
A partir de conceptos iremos hilando lo sucedido en la educación a lo largo de la historia.

Estado de bienestar : Se dice que existe un Estadode bienestar o Estado benefactor cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, seguro de desempleo, servicios sociales y las pensiones de jubilación a los ciudadanos.
Existen tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienestar:
1. Estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestarpor el Estado.
2. Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un "sistema de seguridad", no es suficiente. Es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.
3. Estados delbienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "estados del bienestar", el bienestar no se proporciona actualmente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales
Estado neoliberal: El término neoliberalismo hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismoestatal en la economía y que defiende que el libre mercado produce espontáneamente equilibrio y crecimiento. El neoliberalismo actual es en buena medida fruto del trabajo teórico de la Escuela monetarista como Milton Friedman que ha finales de los años 70 buscaron una respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Enefecto, la aplicación de los preceptos keynesiano, no solo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial y creó un déficit presupuestario insostenible. La crítica de estos autores tenía tres vertientes: discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada recomendando mantener fija dicha magnitud; desaconsejaban el uso de lapolítica fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, nació una división entre los economistas partidarios de la nueva doctrina. Algunos volvieron a una versión del keynesianismo que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (Consenso de Washington) mientras otros opinaronque la reducción del estado del bienestar debía ser aún más drástica hasta limitarlo a lo completamente imprescindible. Estos últimos son los que pueden ser llamados más propiamente neoliberales o ultraliberales mientras que los primeros son simplemente liberales. Sin embargo, la izquierda y los altermundistas suelen usar el término como insulto contra cualquier posición que ponga limites a laintervención de los Estados en la economía. En América Latina por ejemplo es común identificar el término neoliberal con las recomendaciones del Consenso de Washington aunque a nivel académico se considere erróneo.
La educación en el Estado benefactor

Alrededor de la década de los 30 después de la crisis económica, se piensa en la reformación de un modelo de Estado, donde la productividad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bienestar
  • Estado Del Bienestar
  • Estado bienestar
  • Estado De Bienestar
  • estado de Bienestar
  • Estado del bienestar
  • Estado De Bienestar
  • El estado del bienestar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS