Estructuras de envoltura bacteriana.

Páginas: 14 (3379 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2013
Microbiología.
Estructuras de envoltura bacteriana.

Membrana citoplasmática: las características generales de esta estructura es que miden entre 7 y 8 nm de espesor, es una estructura fundamental para la bacteria ya que aquí ocurren la mayor parte de los procesos que le permiten la viabilidad (cuando se daña la membrana la bacteria muere) y es una estructura dinámica; es decir que estacompuesta por lípidos y proteínas y está en constante movimiento.
Composición
Lípidos (20-30%) fosfolípidos principalmente
Proteínas (70-80%) pueden ser integrales (70%) son aquellas que atraviesan la membrana, están firmemente adheridas a los fosfolipidos por lo que cuesta mucho separarlas y también pueden ser periféricas (30%), que están solo a un lado de la membrana y se desprenden con muchafacilidad.
La membrana citoplasmática bacteriana no posee esteroles a diferencia de las células eucariotas, pero si posee una estructura pentaciclica muy parecida llamada hopanoide, se ubica en la membrana y contribuye a darle rigidez.
Los fosfolipidos se ordenan formando una bicapalipidica, y las proteínas se distribuyen en forma simétrica, estas están embebidas en la membrana; es decir que lamembrana citoplasmática es un mosaico de proteínas inmersas en una bicapa fluida de fosfolípidos. Para poder estudiar este tipo de estructuras se utiliza una técnica llamada criofactura.

Lípidos de la membrana bacteriana: son principalmente fosfolipidos en forma de bicapalipidica; estos fosfolipidos tienen una cabeza hidrofílica que es polar y se forma principalmente de glicerol y grupo fosfato; ylas colas son hidrofóbicas (no polares), formadas por ácidos grasos. El fosfolípido más abundante en la membrana citoplasmática bacteriana es el fosfatidiletanolamina.
Es muy importante que la bacteria mantenga su membrana en estado de fluidez para que puedan entrar y salir sustancias a través de ella.
Los fosfolipidos pueden mantener distintos movimientos: rotación, difusión lateral, flexión yalgo que es muy raro que se llama flip-flop, que es como un intercambio entre los fosfolípidos que están de frente.
Para mantener la fluidez de la membrana a distintas temperaturas, la bacteria debe variar la composición de sus ácidos grasos; es decir que a altas temperaturas, aumenta la proporción de ácidos grasos saturados, para que la membrana o se disocie, mientras que a bajas temperaturas,aumenta la proporción de ácidos grasos insaturados; esto ultimo para que la bacteria no se solidifique.
Mesosomas: son repliegues o invaginaciones de la membrana plasmática que se dirigen hacia el interior de la célula formando vesículas o pliegues; estos sirven de punto de anclaje para el cromosoma bacteriano, lo que es importante para que se inicie el proceso de división bacteriana, además esuna zona de secreción de ciertas exoenzimas, y participan en la formación del septo transversal, regulando las autolisinas en la división celular.

Proteínas: estas proteínas pueden servir para varias funciones como: conservación del citoplasma, permeabilidad selectiva, transporte de solutos, transporte de electrones (la membrana esta cargada positivamente por fuera y por dentro es negativa, loque genera un potencial eléctrico que permite el transporte de muchas sustancias) y fosforilación oxidativa (formación de ATP), excreción de exoenzimas hidrolíticas (enzimas que degradan macromoléculas fuera de la membrana), movimiento flagelar y quimiotaxis, participan en la biosíntesis de polímeros de la pared celular (proteínas enzimáticas) y lípidos de membrana y además fijan el ADN en ladivisión celular (a nivel de mesosomas).

Tipos de transportes de nutrientes:
Difusión simple: (transporte pasivo inespecífico), es a favor de la gradiente de concentración por lo que no hay gasto de energía. Usa poros inespecíficos, acá se mueven moléculas como el CO2, NO2, agua y O2.
Difusión facilitada: (transporte pasivo específico), también es a favor del gradiente y no hay gasto de energía,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Envoltura Bacteriana Del Micobacterium Tuberculosis.
  • Estructuras Bacterianas
  • Estructura bacteriana
  • Estructura Bacteriana
  • Estructuras Bacteriana
  • Estructura bacteriana
  • estructura bacteriana
  • estructura bacteriana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS