etica

Páginas: 13 (3081 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2014
Analizar semejanzas y diferencias de los enfoques seleccionados
inteligencia social, convención y moralidad, enfoques que explican el desarrollo del pensamiento moral (enfoques cognitivos y no cognitivos):

El enfoque cognitivo-evolutivo es el más importante en el estudio del desarrollo moral. Sus dos hipótesis fundamentales son:

La hipótesis cognitiva, que está basada en que losprincipales cambios que se producen con el desarrollo son de tipo cognitivo, supone la existencia de importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo.

La hipótesis evolutiva, que está basada en que el resultado de estas reestructuraciones cognitivas posibilita formas superiores de adaptación al mundo, que conducen a niveles de justicia superior. Estas dos hipótesis aplicadasal ámbito moral equivalen a afirmar que los principales cambios que se producen son de tipo cognitivo y que conducen a niveles de justicia superior.

Teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo moral

La característica más obvia de las teorías cognitivo-evolutivas es el uso del concepto de estadio, es decir, el concepto de la reorganización cognitiva secuencial relacionada con la edad. Ademásexisten otros supuestos del desarrollo moral como los siguientes: el desarrollo moral es cognitivo-estructural o de juicio moral; la motivación del desarrollo reside en la aceptación, competencia, autoestima o realización personal, más que en necesidades biológicas, ansiedad o miedo; los estadios son universales, porque todas las culturas tienen fuentes comunes de interacción social; los estadiosse definen por estructuras de interacción con los demás; y su influencia está en la extensión y calidad de los estímulos cognitivos y sociales.

Los representantes más importantes de este enfoque cognitivo evolutivo de la moralidad, entre los que existen importantes similitudes: son Piaget y Kohlberg.

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respetopor las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral que busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Etapa premoral: Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene muchaconciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean comocosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Etapa heterónoma o del realismo moral: Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestaspor figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad derealizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS