Etica

Páginas: 7 (1693 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2014
MATERIA PRUEBA DE ÉTICA
La conciencia moral: Juzgar lo que vamos a hacer como buenos o malos. Actúa con conocimiento, no dice si es bueno o malo.
La conciencia psicológica: Existir. NO dudar de quién soy. No hay que demostrar que existo. Te percibes como existente. Presente.
Conciencia histórica: Aquel conocimiento de sí mismo, sobre lo que fue, es y será. (Pasado y futuro)
Este acto lorealiza el entendimiento, este emite juicios, al emitir este juicio lo atribuye la existencia, el verbo ser. Esto juzga con consideraciones previas. (Ley natural) Hacer bien, evitar el mal.
Actuamos en base a principios, juicios. Los buenos te llevan al fin último: La felicidad.
Ej: Cosas internas = aborto. Cosas externa = Con qué lupa hago l experimento.
Para entender hay que ejercitar lainteligencia racional.
Inteligencia (Facultad que debe perfeccionarse, busca el juicio verdadero) y voluntad van de la mano. Voluntad sigue a la inteligencia.
La conciencia moral: Es un tribunal interno que manifiesta al hombre la bondad o m malicia de una acción para que haga el bien y evite el mal, es decir, siga la ley natural. Por tanto, es el juicio de la inteligencia por el que la personahumana reconoce la especie moral de un acto que piensa hacer, está haciendo o está hecho. Por esta razón, la conciencia moral avisa, resuena, remuerde si vas contra ella. Si actúas conforme a ella, es la misma conciencia la que te avisa que obrado bien, por tanto, aprueba.

Distintos estados de la conciencia: Se distinguen si sigue o no la ley natural. Por otro lado, si el sujeto sigue o no eldictamen de conciencia.
A.1) Conciencia verdadera: Es aquella que elabora un juicio moral ajustado a la ley natural (hace bien, evita el mal) Por lo tanto, se trata de aquella conciencia que juzga cuales son las cosas buenas y sobre los malos para evitarlos.
A.2) Conciencia falsa: Juzga como bueno los actos que verdaderamente son malos, y los malos como buenos. Se da un juicio de concienciafalsa. Se puede dar en el terco, con patología. No es usual. Sólo errado el juicio.
B.1) Conciencia recta: Sigue el dictamen de la razón, por tanto sigue el juicio de conciencia
B.2) Conciencia torcida: El juicio moral estable con el temor de que sea otra forma. Puede llegar incluso a que no exista la certeza, quedando el juicio en suspenso. Y por lo tanto, el sujeto del actor no sigue eljuicio de su conciencia. Ej: No estudia para una prueba.

Tipos de conciencia, se dan de doble forma:

A.1) Conciencia verdadera y recta: Juzga bien sobre lo que debe elegir y la sigue. Opera según este dictamen. Alumno juzga que tiene que estudiar y estudia.
A.2) Conciencia verdadera y torcida: Juicio conforme a la ley natural pero no hizo caso a su conciencia. Lo subordina a otro bien.Ej: Un proceso de iniciación es robar a alguien, sabe que está mal pero lo hace igual.
Ej: Alumno juzgando que verdaderamente debe estudiar pero no sigue el dictamen de su conciencia y lo deja.

B.1) Conciencia falsa y recta: Alumno comprende que no tiene que estudiar cuando debería estudiar y lo hace
B.2) Conciencia falsa y torcida: Juzga mal y no sigue el juicio.
LA VIRTUD
UNA FORMA DEFORMAR UNA CONCIENCIA VERDADERA Y RECTA ES CON VIRTUDES, Y SE DESFORMA REALIZANDO ACTOS VICIOSOS.
Las virtudes: Son Hábitos que perfeccionan las facultades. Son hábitos operativos buenos.
El estado de nuestras facultades: No se puede comprender la necesidad de virtud sin entender el sistema de indigencia del hombre. Este no nace con inteligencia perfecta, ni con voluntad fuerte, ni con apetitossensibles controlados. Estos están determinados. Nacen con facultades desorientadas.






El que se perfecciona es el sujeto a través de las facultades.

Hábitos: Manifiesta el modo habitual, operación constante y permanente. Se adquiere repitiendo.
Ej: Siempre siendo generoso. Al principio se hace difícil porque no es hábito.


Dos tipos de hábitos:
a) Hábitos operativos:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etica y eticidad
  • Etica
  • Etica
  • Etica
  • Ética
  • La etica
  • Etica
  • La etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS