Existe un trastorno llamado hiperactividad

Páginas: 5 (1164 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2015
¿Existe un trastorno llamado hiperactividad?
Mtro. Miguel Ángel Córdoba Zamudio - 2008

En mi experiencia de 15 años en el ejercicio de la psicología, he tenido la oportunidad de atender un sin número de casos que padres de familia, maestros, médicos, y otros especialistas me han canalizado y que ha implicado la atención de niños y niñas por presentar problemas de hiperactividad o haber sidodiagnosticados como hiperactivos. Hoy puedo compartirles, que ninguno de los muchos niños que he atendido directamente en mi consulta, en el servicio psicopedagógico del ICCE, o indirectamente a través de los alumnos de la licenciatura en psicología que hacen sus prácticas profesionales, padecen del social y escolarmente famoso trastorno hiperactivo, hipercinetico, o hiperquinetico. ¿por qué? porla simple razón que no hay en la práctica psicológica, psiquiátrica o médica, ningún manual de diagnóstico que nos señale a la hiperactividad como un trastorno o problema de aprendizaje. Lo más cercano – pero que no es lo mismo – es la clasificación que el DSM IV nos ofrece respecto al Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

La mayoría o la totalidad de los niños que hemos atendido no sonhiperactivos sino niños malcriados, y lo específico: mal – criados, están o han sido educados de manera inadecuada, utilizando estrategias o formas ineficientes para lograr la adquisición de patrones de conducta eficaz y aceptable en su contexto social más próximo como lo es la familia y la escuela. La supuesta hiperactividad del niño, no es más que un síntoma de que algo no está funcionandobien en él, en la familia, o en la escuela, y no un problema en sí mismo. Sin embargo, y por desgracia, muchos de estos niños son atendidos buscando “mejorar” su comportamiento a través del uso de medicamentos como el “Ritalín” , el “Tofranil”, e incluso el “Tegretol” como medida terapéutica, cuyos resultados son básicamente nulos, y en el mejor de los casos, con un cambio relativamente bueno, perocon muy poca duración, retiramos el medicamento y las conductas persisten. ¿Sirve a los niños esta medida? Definitivamente no, ¿le sirve a los padres? Definitivamente si, les ayuda a tener un niño “sedado”, “ausente”, “tranquilo”, lo que les hace mas fácil su tarea de educadores, les es más cómodo; incluso lo es para los docentes, pues ya no interrumpe la clase, ya no se sale del aula, ya no separa constantemente de su lugar, pero tampoco aprende, tampoco participa, tampoco es consciente, tampoco se integra o socializa.

Tenemos en muchísimas aulas y escuelas de México y de América, niños sumamente activos, con gran vitalidad, que atienden o tratan de atender dos o tres actividades a la vez, niños con “hiperactividad”, que tienen padres que pasan de 8 a 10 horas en el trabajo, que selevantan muy temprano para preparar todo lo necesario para llevar a los hijos a la escuela, que salen diariamente corriendo al colegio, acelerando sus autos, pasándose la luz roja para ganar minutos y que no les cierren las puertas del colegio, o que apuran al operador del autobús y le recriminan por ir tan lento cuando ellos tienen tanta prisa; padres que llegan corriendo a recoger a sus hijosporque aún deben pasar al supermercado o centro comercial para comprar lo que se va a preparar para comer; que apuran la comida de los hijos para salir rápido y llegar puntuales a las actividades extraescolares, o bien, para que los acompañen a muchos sitios y lugares a los que debemos ir.

Hace 30 años, los programas de televisión infantil en México iniciaban transmisión alrededor de las 16:00 hrs ya eso de las 19:30 o las 20:00 hrs. concluían - los niños nos disponíamos a dormir- hoy la programación infantil es de “24 X 24 hrs.” los 365 días del año, los niños ven tele a la hora que sea y por el tiempo que sea. Las rutinas diarias de actividad en casa inician mucho muy temprano y concluyen sumamente tarde, en algunos casos al iniciarse el nuevo día. Los adolescentes y jóvenes – y no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trastornos de hiperactividad
  • Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad
  • Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  • Trastorno Por Deficit De Atención E Hiperactividad
  • Estudiantes con trastorno de aprendizaje con hiperactividad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS