filosofia

Páginas: 9 (2147 palabras) Publicado: 15 de enero de 2014
UNIDAD 5: LA ACCIÓN MORAL

1. Moral y ética

Los términos "moral" y "ética" son empleados generalmente como sinónimos en el uso coloquial de la lengua, pero desde un punto de vista filosófico podemos convenir en las siguientes definiciones:
Por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente.Es obvio que no existe un solo conjunto de normas y valores, es decir, un solo código moral, sino que la moral varía en función de los tiempos y de los lugares.
Por ética entenderemos la reflexión filosófica acerca de la moral. Por ejemplo: cuando hablamos sobre la diversidad de los códigos morales; sobre la función que las normas y valores morales desempeñan en nuestra vida cotidiana tantoindividual como colectivamente; cuando reflexionamos sobre qué posiciones morales nos parecen deseables de acuerdo a argumentos y consideraciones racionales; todo esto lo hacemos ya desde un punto de vista ético, convirtiendo la moral en objeto de análisis y reflexión.

2. PRESUPUESTOS DE LA MORAL: El problema de la libertad

Acabamos de decir que por moral entenderemos el conjunto de normas yvalores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos. Por tanto la existencia de la libertad es un presupuesto de la moral. Sin embargo la existencia de la libertad ha sido y es un tema de discusión y debate que podemos plantear en los términos que siguen.
Como sabemos desde la primera unidad, el Universo conocido no es un caos sino un Cosmos perfectamente ordenado donde todoobedece a leyes, leyes que la ciencia trata de desvelar, que explican el funcionamiento de ese Cosmos y cuyo conocimiento nos da la posibilidad de controlarlo y transformarlo.
Pues bien, es posible que en ese universo haya un ser, el ser humano, cuyo comportamiento no está estrictamente determinado por leyes causales sino que, en ocasiones, tiene la posibilidad de elegir. La libertad entendida comola posibilidad de elegir sabemos que, si existe, es condicionada, pero para algunos teóricos ni siquiera existe una libertad condicionada. De ahí que en relación al tema de la libertad hablemos de dos posiciones, el indeterminismo y el determinismo.
El determinismo niega la existencia de la libertad humana. Según esta doctrina existen leyes que rigen los acontecimientos del mundo físico,biológico y psicológico; los movimientos planetarios, la circulación de la sangre, la conducta animal y el comportamiento humano obedecen a leyes causales inexorables.
El indeterminismo es la doctrina que afirma la existencia de la libertad. Según el indeterminismo no todo el comportamiento humano está sujeto a leyes, sino que, al menos en parte, obedece a fines individuales establecidos por la propiapersona. Por ejemplo, un alumno al terminar el Bachillerato parece que goza de cierta libertad para elegir entre hacer carrera u optar por un módulo. El alumno debe afrontar el dilema que se le plantea y resolverlo de acuerdo con su forma de ser, sus metas, proyectos, valores y posibilidades materiales.
Entre los argumentos a favor del indeterminismo podemos señalar los siguientes:psicológico, ético y metafísico.

Indeterminismo psicológico. Se basa en la evidencia intuitiva que tenemos como individuos de que somos libres, es decir, capaces de elegir, siempre que exista posibilidad y disponibilidad para hacerlo. La constante presentación de opciones en la vida cotidiana, la selección de alguna de ellas o de ninguna, el compromiso con su realización, la evaluación de susconsecuencias, todo ello demuestra que somos capaces de elegir y por tanto somos libres.
Indeterminismo ético. Es incompatible aceptar la dimensión moral del ser humano y afirmar que nuestra conducta está determinada necesariamente. No tendría sentido la distinción entre bueno y malo; permitido y prohibido; moral e inmoral; premio y castigo; conceptos como responsabilidad y heroicidad no tendrían sentido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS