Filosofia

Páginas: 43 (10682 palabras) Publicado: 28 de agosto de 2014
Filosofía jurídica:
La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.
La filosofía del Derecho trata de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de las normas.1 Son problemas que las ciencias jurídicas no pueden responder. La ley y el Derechoconstituyen fenómenos históricos que han incidido de una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

Es la fundamentación filosófica, como una rama de la filosofía, que se le da al derecho para su aplicación. o su razón de ser.
Así el "Iusnaturalismo" decía que el derecho es inherente al hombre. El "Positivismo" dice que la norma jurídica existe subjetivamente ysolo cobra vida al ajustarse a un caso o a una persona. Para el "Marxismo" Estado y Derecho son medios de explotación hacia el pueblo y por lo tanto deben desaparecer. Los Griegos daban otras razones, los Judios, los Musulmanes, Los Anarquistas, Etc.
La Filosofía del derecho razona todas las innumerables fundamentaciones que el hombre le ha dado a su existencia.

Filosofía del derecho
Es laciencia que expone los principios cardinales de los derechos concebidos por la razón y fundados en la naturaleza del hombre, considerada en si misma y en sus relaciones con el orden universal de las cosas.
La filosofía del Derecho es una rama de la Filosofía que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

La palabra filosofía entre los antiguos griegosEn la antigua Grecia, la palabra filosofía se uso por primera vez para referirse a la sabiduría; de ahí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una clase de sabiduría.
Sin embargo, la palabra filosofía también fueaplicada para designar a ciertos tipos de sabios que querían saberlo todo; que querían tener una visión general y a la vez profunda de las cosas. Así, por ejemplo según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamó a sí mismo “filósofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a lasabiduría; tan solo quería saber.
De ahí en adelante se forjó una imagen del filósofo que es interesante recordar. Desde los griegos, el filosofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el filósofo se declara humildemente “amante del conocimiento” o del saber, mientras que el segundo se cree en posesión de ese saber, lo que equivaldría, según Aristóteles (uno de los principales filósofosgriegos), a ser Dios.
Por lo tanto, la búsqueda de la verdad y no la posesión de ella, era lo que caracterizaba, según los griegos, a la filosofía. El filósofo, como ha dicho José Ortega y Gasset filósofo español de nuestra época el cual revela una condición peculiar del hombre.
El hombre, como dice el propio Ortega y Gasset es el ser al cual le duele, le lastima la ignorancia.
¿Estarías de acuerdocon lo que nos dice Ortega y Gasset acerca del hombre y en especial del filósofo?. . .
Uno de los temas que se esa tratando es del de las características y funciones de la filosofía. Ahora bien, es obvio que nosotros quisiéramos encerrar o asimilar en nuestra mente todas las características o rasgos de la filosofía para así saber, de una vez por todas, ante qué tipo materia estamos. Sin embargo,como dirían muchos filósofos, la filosofía es un asunto que se resuelve filosofando concretamente; es decir, para saber qué es filosofía sería necesario practicarla, entrenarse en ella. ¿ Y cómo se hace esto?: leyendo lo que pensaron los filósofos, no para memorizarlo o leerlo como si sus textos fueran un relato o novela, sino para pensarlo junto con ellos y tratar de seguir paso a paso sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS