filosofia

Páginas: 34 (8462 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2014
UBICACIÓN HISTÓRICA DEL SIGLO XVI.

Nos encontramos en el siglo XVI. En el plano filosófico apenas destacaré, para diferenciar el pensamiento de este siglo del pensamiento medieval, la aparición del humanismo. En efecto, autores como Marsilio Ficino y, decididamente, Erasmo De Rotterdam, moldearon el panorama filosófico en la primera mitad del siglo del renacimiento de una manera muyimportante. En el plano religioso hay que destacar, por su parte, el fenómeno comúnmente conocido como la reforma luterana, determinante para el pensamiento occidental posterior, que de una u otra manera se convierte en el fondo de contraste que muchos autores, VITORIA por ejemplo, utilizan para agudizar sus propias teorías. Por último, en el plano político, casi es superfluo decirlo, el acontecimiento másrelevante es el descubrimiento y posteriormente la Conquista de América, condiciones de posibilidad de todo lo que aquí analizaremos. Dicho sea de paso, tal suceso coincide con la expulsión de los judíos de España y con una serie de fenómenos político – teológicos que llevaron al fortalecimiento de la Inquisición: no puede olvidarse que, en buena medida, el desarrollo de la Escolástica Española,no sólo estuvo determinado por la Conquista, sino que también la amenaza turca tomó su parte en ello. Más adelante, al hablar de la teoría de la guerra, veremos que la preocupación principal que movió, por ejemplo a Vitoria, fue en mayor medida la amenaza turca que el problema de la ocupación de los territorios americanos.
El descubrimiento del continente americano pone a Occidente en unasituación novedosa, no solamente por el hallazgo de territorios hasta ese momento desconocidos, con vastos recursos económicos. Uno de los primeros aspectos que menciona Colón en sus diarios, sino porque de una u otra manera se ve confrontado con una población completamente ajena al mensaje de Cristo, es decir, al Evangelio, en oposición, por ejemplo, a los turcos, que tenían conocimiento de ello y a loscuales se les trata sencillamente como infieles y, por ende, como una amenaza a la fe. Si nos detenemos a observar a lo largo del primer medio siglo de la Conquista, percibimos que los indígenas americanos son tratados de manera muy ambigua: algunos los ven como infieles, en el sentido de seres incapaces de recibir la fe debido a su natural condición infra humana; otros, los consideran sereshumanos con plena posesión de sus facultades racionales, pero que no han tenido hasta ahora la posibilidad, empíricamente hablando, de recibir el mensaje de Cristo. Claramente, vemos ya desde el principio dos alternativas de interpretar al indígena como el "otro": por una parte, como un ser infra humano y por la otra. Como un ser racional. De esta última perspectiva se derivarán, como veremos másadelante, una serie de derechos que pueden ser adscritos a los indígenas.
De allí en adelante una buena parte de la discusión, sobre todo hasta la famosa "disputa de Valladolid", estaría centrada en si los aborígenes eran o no seres humanos en el sentido propio de la palabra. Por un lado, tenemos la postura del Papa Pablo III, que se deriva de las categorías tomistas (Sato Tomas de Aquino) y que esadoptada por casi todos los pensadores dominicos, según la cual todos los seres humanos, en cuanto imagen de Dios, son racionales y libres, independientemente del hecho de que sean o no cristianos. Por el otro lado, encontramos la posición ejemplificada sobre todo por Juan Ginés De Sepúlveda, gran humanista español, cronista de Carlos V y al que le debemos uno de los tratados más famosos ytemibles del siglo XVI, el Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, el cual, dicho sea de paso, sería prácticamente prohibido después de la controversia vallisoletana. Sepúlveda fue un aristotélico de primer orden, traductor de muchas obras del Estagirita, La Política entre ellas, de modo que no es de extrañar que en su obra principal desarrolle una teoría del indio,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS