Filosofia

Páginas: 50 (12286 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2014
FILOSOFÍA
MODERNA

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………3

René Descartes…………………………………………………………………………….4


Contexto…………………………………………………………………………………5



Vida y obra y características del Racionalismo……………….…………………………6



Gnoseología………………………………………………………………………………7



Ontología…………………………………………………………………………….…10

Textos…………………………………………………………………………………..14

Immanuel Kant………………………………………………………………19


Contexto………………………………………………………………………………...20



Introducción y vida y obra………………………………………………………………21



Gnoseología……………………………………………………………………………..22



Ética……………………………………………………………………………………..27



Textos……………………………………………………………………………………31

2

Introducción
Tras el final de la Edad Media, el Renacimiento (siglos XV y XVI) supone una recuperación de
la cultura y la sabiduría de laantigüedad clásica y sitúa al hombre como centro de interés
(antropocentrismo). En el Barroco se produce la consolidación de la ciencia y los valores
renacentistas, al mismo tiempo que acontece una pérdida en el optimismo y la fe en el hombre.
La época de Descartes, el Barroco (siglo XVII), supone en Europa una crisis de la sensibilidad,
provocada por las crisis en la economía, la sociedad, lapolítica, la religión y la ciencia.
La economía sigue siendo esencialmente agrícola, lo que no impide que las grandes hambrunas y
las enfermedades diezmen la población. Se mantiene la sociedad estamental, pero se agudizan los
antagonismos sociales. Las revueltas, las insurrecciones, las guerras de religión y entre Estados son
continuas (son las guerras de los 30 años, 1618-1648, en la que elpropio Descartes toma parte
como soldado). La división religiosa de Europa es ya un hecho consumado. La crisis de
conocimientos tras el hundimiento del aristotelismo provoca una decadencia de las universidades
(sólo los salones y las Academias mantienen la ciencia).
En esta crisis generalizada, Europa es un continente fragmentado y en guerra permanente.
El hombre del Barroco es pesimista: todo esfugaz y contingente, todo es apariencia (Calderón:
La vida es sueño). Se rompe el equilibrio emocional y se busca la pasión, el desbordamiento, el
exceso.
En medio de estas crisis hay un intento de buscar soluciones:
En lo económico surge el mercantilismo: la riqueza de un país viene dada por su reserva de oro y
plata.
En lo político, las monarquías absolutistas se ofrecen como garante de lapaz y la seguridad
(aunque a menudo provocarán más guerras que las que resuelvan),
En el pensamiento, el racionalismo (en el continente) y el empirismo (en Inglaterra) buscarán
llenar el vacío dejado por la crisis de la escolástica.

3

RENÉ
DESCARTES

4

CONTEXTO FILOSÓFICO DE DESCARTES (1596-1650)

1. Los escépticos, enemigos de Descartes. La filosofía de finales del siglo XVI,contra la que
Descartes se enfrenta, era el escepticismo, cuyos representantes principales fueron Michel de
Montaigne (1533-1592), Pierre Charon (1541-1603) y Francisco Sánchez (1551-1623). La duda
gnoseológica radical mantenida por los tres ("Que nada se sabe" es el título de la obra principal de
Sánchez) tenía su origen en la triple duda que embargaba al hombre del siglo XVI: la dudacientífica (ciencia moderna frente a ciencia antigua), la duda religiosa (protestantes frente a
católicos) y la duda cultural (el nuevo mundo frente al viejo mundo).
2. El objetivo de Descartes. Frente a la duda escéptica, el objetivo de Descartes fue el logro de
la verdad dentro de un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada
que no fuera evidente por sí mismo eindudable; un castillo inexpugnable a los ataques del
escepticismo, un gran árbol en el que la metafísica serían las raíces, la física o filosofía natural sería
el tronco y las ciencias prácticas (la medicina, la mecánica y la moral) serían las ramas.
3. Ruptura con el pasado. Para lograr su objetivo Descartes pretendió romper con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS