filosofia

Páginas: 12 (2757 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2015
 Por Rosario Miranda
(menos “libertad”)

KANT: Conceptos Pau


Racionalismo y empirismo

Racionalismo y empirismo son posturas epistemológicas, relativas al conocimiento del mundo. Conocemos el mundo utilizando los sentidos y la razón, pero el racionalismo privilegia la razón en el proceso del conocimiento, mientras el empirismo privilegia los sentidos.
Segúnlos empiristas, como Hume, no existe en la mente nada que no haya estado antes en los sentidos: todo lo que llega a la mente procede de los sentidos, de la experiencia; si no tuviéramos experiencia de las sensaciones no tendríamos ideas. Una vez que llegan las ideas a la mente ya podemos operar con ellas, pero llegan a través de un proceso que se inicia en los sentidos. Para los empiristas noexisten ideas innatas; dice Hume que la mente es un recipiente vacío, una tabula rasa, a la que llegan las ideas procedentes de los sentidos; la mente hace operaciones como asociar o generalizar ideas, pero no existe en ella un sujeto o un “yo” que conoce. El “yo”, como Dios o los unicornios, es una fantasía.
Según el empirismo la verdad no es universal, pues depende de la experiencia y de lasasociaciones causales, que son sujetivas y variables.
Según los racionalistas sí existe un sujeto, un “yo” que conoce. Descartes, que es un racionalista radical, cree que hay en nosotros un “yo” pensante y que tenemos ideas innatas, y de la existencia del yo y de sus ideas innatas extrae la existencia del mundo. Kant no es un racionalista radical y cree, como los empiristas, que el conocimientoempieza en los sentidos; pero no cree que la mente sea un recipiente vacío, pues en ella habitan, de modo innato y en todos nosotros por igual, intuiciones como el espacio y el tiempo y relaciones como la causalidad que reciben la información procedente de los sentidos. Por eso Kant supone en nosotros un sujeto, que llama sujeto trascendental, en virtud del cual la verdad es universal: es sujetiva,puesto que el conocimiento lo determinamos nosotros con nuestras estructuras mentales, pero la sujetividad es común, universal.
Por otra parte, el empirismo no cree que las normas morales se basen en la razón sino en las emociones, y, dado que las emociones son sujetivas y particulares, las normas morales también lo son. Kant, en cambio, basa las normas morales en el ejercicio de la razón y creepor ello que son universales.

Giro copernicano

Kant llama “giro copernicano” al cambio radical que establece en su concepción del proceso del conocimiento.
El conocimiento es un proceso entre el hombre (sujeto) y el mundo (realidad objetiva u objeto), un proceso por el cual el hombre capta el mundo y lo interpreta, es decir, percibe la realidad y la explica. Llamamos al hombre que conoce“sujeto cognoscente” y a la realidad que se conoce “objeto conocido”.
Conocer no consiste en que el sujeto capta el objeto tal cual es, haciéndose de él una imagen o concepto en su mente. Ese objeto “tal cual es” nos resulta inaccesible. Nosotros, sujetos, percibimos la realidad porque la captamos a través de los sentidos y a través del espacio y el tiempo, que son intuiciones que están ennosotros, no en las cosas; y nosotros, sujetos, interpretamos o explicamos la realidad porque relacionamos lo que percibimos mediante la causalidad y el resto de las categorías, que también están en nosotros y no en las cosas.
Por tanto, el conocimiento es una intersección entre el sujeto y el objeto, de modo que el objeto queda afectado, “teñido”, “bañado”, “contaminado” por el espacio, el tiempo ylas categorías, que son estructuras mentales, filtros ineludibles que el sujeto proyecta en el objeto. Quien determina, pues, el conocimiento del mundo es el sujeto, ya que si los filtros a través de los cuales percibimos y explicamos la realidad fueran otros, nuestra comprensión del mundo sería diferente.
Kant dice que su forma de comprender el conocimiento es un giro copernicano con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS