FORMALIDADES DE LA RELCION LABORAL

Páginas: 9 (2006 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2014




INGENIERÍA FINANCIERA Y FISCAL.

ASIGNATURA:
OPTATIVA II (PRÁCTICAS LAB. Y DE SEGURIDAD SOCIAL)

UNIDAD II. CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO.

TEMA 2.1. FORMALIDADES DE LA RELACIÓN LABORAL.

REPORTE DE FORMALIDADES DE LA RELACIÓN LABORAL.

TEMA 2.1. FORMALIDADES DE LA RELACIÓN LABORAL.

OBJETIVO.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar e informar cuál es lajornada laboral que un trabajador debe de cubrir al día, a éste tiempo laboral se le conoce como jornada diurna, nocturna y mixta. Con el fin de que el trabajador conozca cuál es el tiempo que debe de estar a disposición del patrón para prestar sus servicios, y los derechos que le corresponde, como tales son las vacaciones, los días inhábiles, las cuales establece la Ley.

PROCEDIMIENTO.
Se realizólos siguientes pasos:
Lectura de las rúbricas del Tema 2.1. Formalidades de la relación laboral.
Investigación en la Ley Federal del Trabajo a través de los artículos correspondientes al Tema 2.1.
Buscar ejemplos y casos prácticos en la página de internet Google.
Analizar, interpretar y redactar la información correspondiente.
Para finalizar se redacta la conclusión, es decir todo lo que seaprendió del Tema 2.1.





RESULTADOS.
CONDICIONES DE TRABAJO.
En las condiciones de trabajo que se originan, y se caracterizan a través del principio de igualdad entre las mujeres y hombres de nuestro país, no habrá diferencias y no serán violados sus derechos como trabajadores, porque se deberá respetar las normas y reglamentos que establece la Ley Federal del Trabajo. De estascondiciones de trabajo, las mujeres y hombres que trabajan en las empresas, establecimientos o locales se respetarán entre ambos y trabajarán juntos, sin importar el origen o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad, condición social y de salud, religión, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares, y estado civil, las cuales se establecen en la ley.
Todos lostrabajadores podrán prestar sus servicios durante los años que establecen los contratos individuales y colectivos de trabajo, o según la actividad que se desempeñan en las empresas, y deberán recibir el pago del salario que le corresponde a cada uno de ellos.
En caso de que los trabajadores no reciban el salario que le corresponde, es decir que su salario sea menor y laboren más de ocho horas diarias,contarán con la ayuda de la Junta de Conciliación y Arbitraje, para que puedan modificar las condiciones de trabajo que existen en las empresas.
El patrón podrá solicitar los cambios en las condiciones de trabajo, siempre y cuando se justifiquen que la empresa esta pasando por un problema económico o social, por ejemplo si sus ingresos ya no son suficientes para el pago de los trabajadores oexistan problemas entre el patrón y los trabajadores.


JORNADA DE TRABAJO.
Se entiende por jornada de trabajo al tiempo, es decir a las horas del día donde el trabajador labora en la empresa y está bajo las órdenes del patrón.
Por lo cual los trabajadores y el patrón podrán fijar el horario, y el tiempo que se establecerá en la jornada de trabajo, por lo que no deberá exceder más de seis días yocho horas de trabajo diarias, y se respetarán los días y horas de descanso.
Con el fin de que se cumplan los derechos de los trabajadores a través de lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.

La jornada de trabajo se clasifica en:

La diurna: Es la comprendida entre las seis y las veinte horas. La duración máxima de la jornada será de ocho horas.

Nocturna: Es la comprendida entre lasveinte y las seis horas. Su duración máxima de la jornada será de siete horas.

Mixta: Es la que comprende períodos de tiempo entre las jornadas diurna y nocturna, siempre y cuando el período nocturno sea menor de tres horas y media, en caso de que sean más de estas horas establecidas en la jornada de trabajo, se cancelará y sancionará. La duración máxima de esta jornada será de siete horas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • formalidad laboral
  • Requisitos formales
  • Formalidades De La Rescicion Laboral
  • Antecedentes Históricos Del Derecho Laboral – Fuentes Formales
  • Formalidad laboral en República Dominicana y su relación con el alfabetismo
  • DEBERES FORMALES LABORALES
  • Primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales
  • Vacante; Capacitación Formal E Informal; Tipos De Contatación; Seguridad E Higiene Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS