Globalizacion Un Efecto Y Sus Problemas 18477

Páginas: 31 (7592 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
1

Nueva Sociedad Nro. 156 Julio-Agosto 1998, pp. 54-71

La globalización.
Un concepto y sus problemas
KLAUS BODEMER
Klaus Bodemer: investigador del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo.
Palabras clave: globalización, economía internacional, sistema internacional, Estado.

Resumen:
El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones,
aunque puedenmencionarse elementos comunes a todas las versiones. La
globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las
transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada
internacionalización. Hay acuerdo en que el núcleo globalizador es
tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio,
producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las
versionesde la globalización consiste en la convicción de que cualquier
intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin
embargo, como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura
exitosa, de ello no se desprende que el Estado deba desvincularse del control
sobre la vida económica.
Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres
palabras: «Un fantasmarecorre Europa: el comunismo». Hoy es otra la frase que
está en boca de los líderes políticos, gerentes de empresas, trabajadores y
científicos: «Un fantasma recorre el mundo: la globalización». Lamentable pero
comprensiblemente, no existe ni una definición clara ni una teoría de la
globalización. ¿Se trata entonces de nuevas tendencias evolutivas o sólo de una
palabra de moda? En una primeraaproximación al tema puede diferenciarse muy
esquemáticamente entre dos vertientes de interpretación del fenómeno: una
versión pesimista y una optimista.
Para los pesimistas –sobre todo de izquierda– la globalización es la encarnación
del mal. La globalización sería la constatación tardía de las profecías de Carlos
Marx, o mejor de Hilferding («el capital financiero»), es decir del predominio delcapital, el imperialismo, el poder hegemónico de una minoría sobre las mayorías
que provocaría la marginación definitiva de las masas y de los países del Tercer

2
Mundo. De acuerdo con esta versión, los procesos desencadenados por el
«capitalismo salvaje» o el «capitalismo de casino» van a acelerar el fracaso
definitivo del capitalismo, lo cual constituye en última instancia un consuelo para
sussostenedores.
Una versión menos dogmática vincula la globalización al socavamiento del Estado
de bienestar que resulta de la competencia en el mercado mundial, con la pérdida
de empleos e ingresos y de la seguridad laboral y material, con la nueva pobreza,
el aumento de la desigualdad, la inseguridad y la criminalidad, temiéndose una
vuelta al capitalismo manchesteriano. La globalización seidentifica con la pérdida
de poder de los ciudadanos, la dictadura del capital, la desestatización, la
despolitización y el retroceso de la democracia. Esta visión está muy extendida
entre los sindicatos, los partidos de izquierda, el periodismo y los desocupados,
pero también entre los científicos –según puede verse en el título de varios libros
(Coch; Ahlfeldt; Martin; Bourguinat). En el mismo sentidoapuntan algunas
investigaciones periodísticas de semanarios como Newsweek (26/2/1996), que
tituló «Killer Capitalism», y Der Spiegel (Nº 40, 1996), que habla de un «TurboKapitalismus». En síntesis, puede decirse que la perspectiva pesimista ve a la
globalización como la causante de la competencia de localización, la
desocupación creciente y la incapacidad de la acción estatal para proveer
seguridadante los riesgos sociales.
La versión optimista, que encuentra sobre todo acogida entre los neoliberales, ve
en cambio en los procesos de globalización el surgimiento de una nueva era de
riqueza y de crecimiento con oportunidades para nuevos actores, para los hasta
ahora perdedores y también para los pequeños países. Según esta visión, la
globalización de la producción y los mercados mejora las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Efectos de la globalización
  • Efectos Globalizacion
  • Los efectos de la globalizacion
  • Efectos de la globalización
  • Efectos de la globalizacion
  • efectos de la globalización
  • Efectos De La Globalización
  • LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS