Guerra del gas

Páginas: 63 (15736 palabras) Publicado: 5 de marzo de 2011
Guerra del Gas (Bolivia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para el conflicto entre Rusia y Ucrania de 2005/06, véase Disputa de gas entre Rusia y Ucrania.

Pintada alusiva a la nacionalización del gas en una calle de Uyuni.La Guerra del Gas es el nombre popular de una disputa social en Bolivia, centrada en la explotación de las reservas de gas naturalque se descubrieron en el departamento de Tarija, a mediados de la década de 1990[1] y catalogadas conjuntamente como el segundo Yacimiento más grande de Sudamérica.

Contenido [ocultar]

1 La guerra del GAS

2 Antecedentes en el gobierno de Quiroga

3 Sánchez de Lozada

4 Los planes

5 Plan Republica

6 Conflicto y muerte

7 Carlos Mesa

8 Nacionalización de la industria gasífera9 Referencias

10 Véase también

11 Enlaces externos

[editar] La guerra del GAS

La guerra del gas es un nombre dado a los conflictos de octubre de 2003 relacionados a la exportación de gas natural de Bolivia a EEUU y México. El conflicto principalmente surge por que en Bolivia un gran porcentaje de familias aun cocinan a leña y por la decisión de Gonzalo Sánchez de Lozada no solo deexportar sino de exportar por Chile. Las principales demandas de la guerra del gas era la no exportación del gas natural hasta que exista una política para abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios (considerados casi de regalo) a los que se pretendía exportar el gas que eran menores de un dólar el millar de btu. La segunda demanda era una Asamblea Constituyente, es decir,crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.

[editar] Antecedentes en el gobierno de Quiroga

El conflicto comenzó en el año 2002, cuando la administración de presidente Jorge Quiroga propuso construir un gasoducto a través del territorio boliviano y chileno, hasta el puerto de Mejillones en Chile, la ruta más directa al Océano Pacífico. Sin embargo, el antagonismo hacia Chilees muy profundo en Bolivia debido a la pérdida de la salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879 - 1884). Diversos sectores bolivianos comenzaron a vociferar y hacer campaña contra la opción del puerto chileno, exigiendo alternativas como la de un puerto peruano en donde transportar el gas, pero con la dificultad de la mayor lejanía. Según las estimaciones chilenas, la opción de Mejillones sería600 millones de dólares más baratos. En Perú se señalaba una diferencia de no más de 300 millones. Los que se inclinan a la opción peruana dicen que también beneficiaría la economía de la región norteña de Bolivia por donde pasaría el gasoducto.

Poco antes de las elecciones presidenciales en julio de 2002, el gobierno de Jorge Quiroga pospuso la ejecución del gasoducto dejándoselo a susucesor, alegando que no quería comprometer su posibilidad de ser elegido presidente en las hipotéticas elecciones de 2007, teniendo en cuenta la impopularidad de exportar el gas por el pueblo boliviano.[2] [3]

[editar] Sánchez de Lozada

Gonzalo Sánchez de Lozada, empresario minero que ganó las elecciones presidenciales de 2002, indicó su preferencia por la opción del puerto de Mejillones. PeroSánchez de Lozada también evitó adoptar una declaración oficial de construir el gasoducto.

Durante el año 2003, se reavivó un período de crisis social y política, derivado en protestas exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos. Las protestas fueron dirigidas por los representantes del campesinado y minería de las diferentes regiones del país, destacándose los dirigentes indígenas EvoMorales, (dirigente sindical cocalero del trópico de Cochabamba) y Felipe Quispe (dirigente campesino del norte paceño).

[editar] Los planes

La Pacific LNG, la British Petroleum y Repsol YPF habían pronosticado una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, el precio de venta del gas era menor al dólar por millar de BTU y las ganancias aproximadas eran de mil millones de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La guerra del gas
  • La guerra del gas
  • La Guerra Del Gas
  • guerra del gas
  • guerra por el control de las reservas del petroleo y el gas
  • uso de gas en la primera guerra mundial
  • la guerra por el control de las reservas de petroleo y gas
  • guerra del gas: La caida del sistema neoliberal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS