GUIA CDHDF2

Páginas: 72 (17842 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2015
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Tiene Una importante dimensión internacional y esta llamada a ejercer un notable impacto en la conducción de la política exterior de México, dara una nueva dimensión al litigio de ciudadanos mexicanos ante instancias internacionales de derechos humanos. Se introduce en el artículo 89 fraccion X “el respeto, la protección y promoción de losderechos humanos” como principio normativo que debe guiar la conducción de la política exterior.

En 2011 se publicaron un total de ocho decretos por medio del cual se modifico la Contitucion Politica en materia de Juicio de Amparo y derechos Humanos. A partir de esta reforma de modifica el Capitulo I de la Constitución y se reforma el concepto de garantías individuales por el de “DERECHOS HUMANOSY SUS GARANTÏAS”, esto obedece a que en las doctrinas modernas constitucionales ahí una creciente tendencia a realizar una división entre lo que son propiamente tales derechos y los medios jurídicos para hacerlos vales, es decir, sus garantías, no debe suponerse que un derecho que no éste garantizado no es en realidad un derecho, o bien, que basta con la consagración de un derecho para tenerlo porgarantizado y protegido.
La Reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el DOF en fecha diez de junio de dos mil once, modifico la denominación del Capitulo I, Título Primero, y 11 articulos mas, el 1. 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 apartado B y 105 fraccion II inciso g. Esta reforma se ocupa de aspectos como el impulso al respeto de los derechos humanos por medio de laeducación que imparte el Estado, el trato deberá de garantizárseles a los migrantes y extranjeros, que se encuentren sujetos al sistema penitenciario.
El proceso de reforma constitucional llevado a cabo conforme al articulo 135, inicio con iniciativa de 33 reformas que fueron propuestas por las y los diputados y senadores del congreso de la unión de casi todos los partidos políticos entrenoviembre de 2006 y agosto de 2008 (derivado de situaciones de violación de derechos principalmente en las mujeres de Ciudad Juarez y después de acatar los principios firmados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos), el veintitrés de abril de 2009 se aprobó por unanimidad el dictamen de proyecto por decreto que modificaba la denominación del Capitulo I.

A poco mas de un mes de la publicación delas reformas de junio de 2011, por sorpresa de muchos, la SCJN aplicaron y reinterpretaron la constitución a partir de los dispuesto en el articulo 1º. Párrafo segundo, con motivo de las acciones que tendrían que llevar a cabo el Poder Judicial Federal para cumplir la sentencia de la Corte IDH, en el caso Radilla Pacheco. De la sentencia del caso Radilla Pacheco, por lo menos se desprenden dosobligaciones claras para las y los jueces mexicanos. Por una parte están los cursos de capacitación en derechos humanos que el Poder Judicial Federal debería llevar a cabo, y por otra, la Corte IDH, dispuso que el Poder Judicial Federal debería ejercer un control de convencionalidad ex oficio entre las normas internas y la Convencion Americana sobre derechos Humanos CADH. Concluyendo que la SupremaCorte determino que las y los juzgadores, de todo el país están obligados a verificar que las leyes que se aplican se ajustan a la Constitución Federal y a los tratados internacionales sobre derechos Humanos, es decir, están obligados a realizar un control de convencionalidad dentro de un modelo de control difuso constitucional.

Uno de los cambios mas significativos que trajo consigo la reformaconstitucional fue la modificación del nombre del Capitulo I de la Constitución. El concepto Garantías Individuales siempre ha traido ambigüedades y confusiones a lo largo de la historia de la Constitución Mexicana, particularmenete en las doctrinas modernas constitucionales hubo una creciente tendencia a realizar una división entre lo que son los llamados derechos y los medios jurídicos para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia
  • Guia
  • Guia
  • Guia
  • Guias
  • Guia
  • Guias
  • Guia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS