Guia Para La Actividad Cultura Empresarial En El Valle Del Rio Cauca2012

Páginas: 86 (21301 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2012
CULTURA EMPRESARIAL EN EL VALLE DEL RIO CAUCA
Oscar Gerardo RAMOS
Xamundíes, lilis, bixes, calacotos, anapoimas, guacaríes, sonsos, bugas, eran tribus indígenas
que con otras habitaban el Valle Geográfico del Río Cauca. Esta pampa se extendía sobre
429.000 hectáreas de origen aluvial, flanqueada por dos cordilleras y caracterizada por tres tipos
de terrazas descendentes: las altas, arrimadasa una y otra cordillera, eran salvajes y las más
apropiadas para abrir claros donde Establecer poblados y plantíos donde principalmente se
sentaban las poblaciones y labrantíos indígenas; indígenas: las segundas o intermedias, se
anegaban con las lluvias invernales pero escurrían pronto; las terceras junto al río se inundaban
en las dos estaciones de invierno y solo desaguaban con la sequíade los veranos siguientes.
De las culturas nativas había unas más avanzadas que otras. vivían en rancherías de diez,
quince y más chozas redondas. Tenían un sitio de mercadeo o tianguez. La guadua servía como
material dúctil para elaborar horcones y bardas. En torno a sus bohíos cultivaban también crecía
la interculturización en la mezcla de maíz, yuca y otros copiosos productos alimenticios, yalgodón para confeccionar sus mantas. Eran además grandes herbolarios. La cacería de
guaguas, dantas, pavas, venados, conejos, patos y la pesca les proporcionaban nutrimento.
Tallaban la piedra para pilones y bateas donde molían el grano de sus siembras. pulían dardos,
arcos, flechas, macanas, para las guerrerías. En sus batallas se enarde cían al combate con
atambores, caracoles cóncavos,bocinas y griterío. Se regocijaban con festividades y en ellas
danzaban. Las chichas eran licor de sus borracheras. Construían balsas y canoas. Eran
alfareros de platos, alcarrazas, tibungos y copas; y me talúrgicos de oro para sus coronas,
caricuris, pectos, brazaletes, gargantillas, alfileres y anillos. El oro se trabajaba en lámina pero
también macizo para figuras, humanas y zoomorfasSepultaban a los muertos con ofrendas
funerarias. Aun la antropofagia tenía carácter ritual. La arqueología ha confirmado los relatos
cronísticos, enriqueciéndolos y precisándolos, con artefactos que cobran vida por sobre el tiempo
en que se crearon y sirvieron para menesteres existenciales y litúrgicos. El choque de cultur as
reventó en un rápido proceso de interculturización. Poco a poco aumentóla inmigración hispana.
Se introdujeron ganaderías, yegüerizos, muladas puercos y otros animales domésticos, además
de trigo, cebada, legumbres y frutales europeos. Pronto en las estancias frutaron naranjos, limas
limones, granados platanales, cañas dulces, piñas, guayabas, guabas, guanábanas, aguacates,
caimitos, ciruelas y melones.
Una vez se menguó o se agotó el oro de guacas y entierros,se intensificó el laboreo de minas
que se descubrían en ríos aledaños a los poblados. Pronto se . importaron esclavos para
reemplazar en las faenas más duras a los indígenas, que se iban diezmando. y etnias con toda
su policromática gama de mestizos, mulatos y zambos. Una raza nueva se forjaba, s in deslindes
de pinta en la mayoría de los casos.
Entre el correr de los días se consolidaronpequeños hatos y una agricultura de pancoger, cada
vez más amestizada, con comercialización muy reducida que no se prolongaba más allá del
distrito de las villas que, después de Cali, una a una se habían fundado, Anserma, Cartago,
Buenaventura, Buga, Guacarí, colocadas estratégicamente a lo largo y ancho de la planicie. En
Cali, Anserma y Cartago se hizo fundición para separar los quintos M rey,avivada en su fueg o
por un fuelle manual, y en Cali horno para quemar ladrillos y tejas.
El río Cauca era vía de transporte en canoas y balsas predominantemente entre vecindarios. Se
preferían los caminos de herradura que viajaban por ambas bandas del río Cauca, arrimados al

piedemontes, siguiendo el trazo de las rutas indígenas. Para comunicar una y otra banda del
Cauca se establecieron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia Cultura Empresarial
  • Guia de cultura empresarial universidad
  • Guía Didáctica Para Personas Físicas Con Régimen De Actividad Empresarial Y Profesional
  • Guía de observación para diagnóstico empresarial
  • Guia Metodologica Para Gestion Empresarial
  • GUIA 5 CULTURA EMPRESARIAL BUENAS TAREAS
  • Actividades III Sesion 1 Cultura Empresarial
  • Economia regional- argentina (actividad frutícola en el Valle de Río Negro)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS