Helicobacter

Páginas: 29 (7153 palabras) Publicado: 21 de diciembre de 2013
HELICOBACTER






















Historia
La mayoría de las infecciones bacterianas del hombre se describieron a comienzos del siglo XX, por ello es extraordinario que el descubrimiento de Helicobacter como bacteria de gran importancia en medicina, se retrasara hasta los años ochenta. Cuando en el año 1981 Marshall y Warren inician un estudio prospectivo en pacientesque acuden a consulta para ser sometidos a endoscopia oral, seguramente no eran conscientes de la revolución que iban a originar en el mundo de la Medicina. Hasta entonces si a alguien se le hubiera ocurrido decir que las úlceras gastroduodenales podían ser curadas con tratamiento antibiótico, le habrían tachado de loco. En ese trabajo, realizado en el Royal Perth Hospital de Australia, lograronvisualizar bacterias helicoidales en la superficie de la mucosa gástrica en el 98 % de las gastritis crónicas y en el 80 % de los pacientes con úlcera gástrica, utilizando la tinción de plata de Warthin-Starry (Warren 1983, Marshall 1984a).
Pero la visualización de las bacterias espirales en el estómago no era algo nuevo. Las primeras descripciones se remontan a finales del siglo XIX, habiendo sidodescritas en estómagos de perros y gatos (Rappin 1881, Bizzozero 1893). Tras confirmar dichos hallazgos en animales, Salomon buscó las bacterias helicoidales en estómagos humanos donde también las observó (Salomon 1896). Aunque fue Jaworski el primero que sugirióun posible papel patógeno en la enfermedad gástrica (Jaworski 1899). Resulta curioso que, a pesar de que en 1906 Krienitz encontraraestos organismos en pacientes con cáncer gástrico (Krienitz 1906), sea difícil encontrar referencias bibliográficas hasta 1938, siendo un estudio que podría haber despertado una gran curiosidad científica al apoyar la hipótesis patógena. Ese año, Doenges realiza el primer estudio sistemático en busca de las bacterias helicoidales en estómagos humanos (Doenges 1938). Un año más tarde,
Freedberg yBerron consiguen relacionar estos microorganismos con las úlceras gástricas, habiendo observado este tipo de bacterias helicoidales en un porcentaje similar de muestras que poseían patología gástrica (Freedberg 1940). Pero esta controversia existente sobre la teoría infecciosa de la patología gastroduodenal pareció quedar supuestamente zanjada cuando en el año 1954 Palmer realiza un meticulosoestudió en más de 1100 biopsias gástricas y no encontró evidencia de bacterias espirales en ninguna de ella (Palmer 1954). Desde entonces quedó asumida la idea de que el estómago era un órgano estéril y que las bacterias vistas en biopsias eran fruto de la contaminación microbiana de la boca.
Tuvieron que pasar más de 20 años para que se volviera a sugerir la posibilidad de que la infiltraciónleucocitaria en la enfermedad ulcerosa se debía a una bacteria. Steer y Colin Jones en 1975, al estudiar muestras de pacientes con úlcera gástrica, observaron con microscopía electrónica la existencia de microorganismos espirales en la mucosa gástrica asociados a respuesta inflamatoria (Steer 1975).
Y es aquí donde volvemos a encontrarnos con Marshall, Warren y Goodwin. Como hemos podido comprobar, elhecho de observar bacterias curvadas en secciones histológicas de biopsias gástricas de enfermos de gastritis no era algo nuevo. Lo que sí marcaría un hito en la historia de la Microbiología es que por primera vez y tras varios intentos fallidos lograron cultivar la bacteria helicoidal de biopsias de antro gástrico siguiendo la metodología descrita por Skirrow para el aislamiento de Campylobacter spp(Skirrow 1977). Pero en vez de incubar las placas las 48 horas propuestas por Skirrow permanecieron siete días incubándose al coincidir con el periodo vacacional de Semana Santa. En un principio Marshall sugiere que podrían pertenecer al género Spirillum proponiendo posteriormente el nombre formal de Campylobacter pyloridis siendo revisado en 1987 para adaptarse a las formas gramaticales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Helicobacter
  • Helicobacter
  • Helicobacter
  • helicobacter
  • Helicobacter
  • campylobacter y helicobacter
  • HELICOBACTER PYLORI
  • Helicobacter pylori

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS