HidroterapiaparaAcondroplasia

Páginas: 11 (2647 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2015
Caso clínico
Utilización de la Hidroterapia en la socialización y la prevención de complicaciones en niños con acondroplasia.

Use of hydrotherapy in the socialization and prevention of complications in children with achondroplasia

Fabiana Magalhães Navarro
Docente del curso de Fisioterapia de la Unidad de Enseñanza Superior Ingá, responsable por el Sector de Hidroterapia.
Sabrina PereiraZazycki
Docente del Curso de Fisioterapia de la Unidad de Enseñanza Superior Ingá.
Dirección para correspondencia: Fabiana Magalhães Navarro. Rua João Gomes Navarro, 132, Jardim dos Magnatas - Marialva - PR - CEP 86990-000. Tels: (44) 3232-3203 / 9914-1681 - E-mail: navarrofabiana@hotmail.com

Trabajo realizado em la Facultad de Enseñanza Superior Ingá, Maringá - PR, dentro de la Pasantía Supervisadaem Hidroterapia, em la Clínica Escuela de Fisioterapia de la Uningá.

Uni- términos: acondroplasia, hidroterapia, socialización.
Unterms: achondroplasia, hydrotherapy, socialization.

Numeración de las páginas de la revista impresa: 189 a la 192

Resumen

La acondroplasia se presenta como forma de enanismo producida por un disturbio del crecimiento debido a la deficiencia en la osificaciónendocondrial, caracterizando un disturbio autosómico dominante de penetración completa, en que cerca del 10% de los casos son transmitidos, ya que uno de los dos progenitores es afectado; los 90% restantes son producidos por mutaciones nuevas. Además de la baja estatura, complicaciones respiratorias, dentales, de obesidad e hidrocefalia son comunes. La piscina terapéutica nos da una oportunidad deampliar física, mental y psicológicamente los conocimientos y habilidades de estos niños, cuando están en la fase de desarrollo.
Así es, que el objetivo de este artículo fue realizar un estudio de caso demostrando los beneficios de la hidroterapia en un paciente con acondroplasia, apuntando a retardar, prevenir, mejorar o tratar las complicaciones corrientes de la enfermedad y promover unasocialización de este paciente. Fue analizada dentro de diez sesiones de hidroterapia la evolución de un niño de tres años, acondroplásico, con falta de desarrollo óseo de los miembros inferiores y sin caminar. Los objetivos, en relación a la socialización, fueron alcanzados, así también como el estímulo, el caminar y la prevención de complicaciones respiratorias. Se resalta la necesidad del niño de darcontinuidad al tratamiento hasta el término de su desarrollo motor normal.
Introducción
El conocimiento de la acondroplasia es tan notorio como la propia historia de la humanidad. Testimonio de esto es el hecho de haber sido encontrado un esqueleto acondroplásico en Inglaterra, que se calcula haya pertenecido a una era comprendida entre los años 7000 y 3000 antes del período neolítico. En elEgipto antiguo existía una grande admiración por los acondroplásicos que llegaban a ser adorados como divinidades hasta muchas pinturas y esculturas de personas acondroplásicas fueron encontradas en excavaciones, sendo la de la reina de Somalia la más conocida. En el Imperio Romano los acondroplásicos eran entrenados para combatir como verdaderos gladiadores o para distraer las cortes de la épocacomo humoristas (1).

La palabra acondroplasia proviene del griego a (privación) + chóndros (cartilago) + plásis (formación), o sea, “sin formación de cartílago” y la enfermedad se presenta como una forma de enanismo, producida por un disturbio del crecimiento debido a la deficiencia en la osificación endocondral (2,3). Eso lleva a una disminución considerable del crecimiento longitudinal de loshuesos, al paso que el crecimiento em espesura ocurre de modo prácticamente normal, pues la osificación periostal no está afectada (4).

La acondroplasia ocurre debido a un disturbio autosómico dominante de la penetración completa, de modo que todos los portadores del gen presentan la enfermedad (5).

Prácticamente todos los individuos acondroplásicos son heterocigotos, pero se conocen algunos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS