En diciembre de 1990 el presidente norteamericano George Bush hace escala en Caracas con motivo de su gira por Sudamérica. El 4 de febrero de 1992 se lleva a cabo un fallido golpe de Estado en la ciudad de Caracas y en tres ciudades del interior del país. Los gobiernos iberoamericanos, Estados Unidos y la Comunidad Europea condena tal acción. El 5 de marzo de ese mismo año el presidente Pérezanuncia una serie de reformas políticas y económicas encaminadas a restaurar la confianza pública en el Gobierno y a suavizar los programas de austeridad. Después de 10 meses, el 27 de noviembre se sucede el segundo golpe de estado que es dominado por las fuerzas leales al Gobierno. El 11 de marzo de 1993 el Fiscal General de la nación, Ramón Escobar Salom, exige a la Corte Suprema de Justicia queenjuicie al presidente Pérez bajo la acusación de corrupción. El 6 de junio el Senado elige Presidente interino al Dr. Ramón J. Velázquez hasta que se celebren nuevos comicios ya que el Presidente Pérez es suspendido de su cargo. El 5 de diciembre de 1993, el ex Presidente Rafael Caldera gana las elecciones presidenciales. El 18 de mayo, la Corte Suprema de justicia dicta auto de detención contrael ex Presidente Carlos Andrés Pérez por la presunta malversación de US$ 17 millones. En 1996 el Presidente Rafael Caldera anuncia una nueva devaluación del bolívar. En enero de 1998, el Gobierno Nacional se declara en emergencia fiscal a causa de la caída de los precios del petróleo. El 6 de diciembre de 1998 el candidato del partido MVR coronel retirado Hugo Rafael Chávez Frías triunfa en laselecciones presidenciales, con la más amplia mayoría en la historia electoral de Venezuela. En agosto de 1999 se instala la Asamblea Nacional Constituyente, proyecto del recién elegido Presidente, y el 15 de diciembre del mismo año se aprueba en referéndum con el 70% de los votos, la nueva Carta Magna. A mediados de ese mismo mes de diciembre, las peores lluvias de muchos años en Venezuela dejanmás de 20.000 muertes y alrededor de 350.000 damnificados.
Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1989-1993
|
El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1989-1993:
La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez corresponde al período constitucional 1989-1994. Fue el séptimo gobierno del período democrático iniciado en 1958. Pérez ganó en las elecciones nacionales(Hipertexto 10) del4 de diciembre de 1988, elecciones cuyos resultados significaron que AD no contaría en las Cámaras con una mayoría absoluta, como la había tenido en el período inmediato anterior, siendo necesario hacer negociaciones con partidos minoritarios para la aprobación de las políticas del gobierno.
Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisiseconómica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo delPresidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.
En su discursoinaugural del 2 de febrero, el Presidente Pérez señaló algunas líneas orientadoras de su nuevo gobierno, dándole una importancia especial a las relaciones interamericanas e internacionales como parte de la estrategia para la construcción de una salida de la crisis económica y fiscal que padecía el país. Pérez definió el año 1989 como el idóneo para ampliar el proceso de reformas políticas que con...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...PANORAMA DEL PERIODICO1990-1999
LA POLITICA:
El principal proceso nacional que marco la década en el campo de la política es una transición interminable, errática, improvisada, de un régimen autoritario de partido hegemónico a uno democrático que no termina de consolidarse.
Esta transición de carácter discontinuo y bronco ha incluido el tránsito de la fusión por más de cincuenta años consecutivo del gobierno postrevolucionario con un partido a...
...Historia de Internet 1990-1999
Por aquel entonces la informática doméstica comenzó a tomar fuerza y el acceso a Internet mediante línea telefónica popularizó la red de redes.
1990 .- Primer ISP telefónico
El nacimiento del primer proveedor de Internet a través del teléfono (The World) junto con el módem para PC hizo que Internet se popularizara y la gente de a pie pudiese acceder a ella. Ese mismo año ARPANET como tal desapareció...
...de Paúl
Asignatura: Historia de Venezuela
Prof: Humberto Morrel
Año: 2do. Sección: “B”
Integrantes:
#10 Alejandro Gómez
#11 Andrés Gómez
Tipo de Gobierno
1830
1999
Republicano, popular representativo, responsable y alternativo.
Democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, y mandatos revocables.
Semejanzas:
Ambos gobiernos eran responsables.
Diferencias:
Era Democrático...
...territorios, con la esperanza de que al expandirse la revolución todo vuelva atrás. La derrota de Alemania anulo el tratado.
El comunismo de Guerra
Primeras medidas bolcheviques demuestran la falta de acuerdo dentro del partido comunista. En lo económico: economía mixta (nacionalización de bancos y ferrocarriles, sector agrario e industrial en manos privadas).
Del 18 al 21 Guerra Civil entre Ejército Rojo y defensores del antiguo régimen (apoyados por quienes no quería que...
...Período Indígena
Corresponde al período entre la población de América en general y del territorio que posteriormente correspondería a Venezuela, hasta el descubrimiento y población por los españoles a finales del siglo XV. También se le conoce entonces como época prehispánica.
Evidentemente, siendo una época precisamente prehistórica, se sabe muy poco de ella. Según los estudios realizados por Rouse y Cruxent, en base a excavaciones y análisis...
...República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación.
U.E.I: “Laura Vicuña”
Periodos de la historia de Venezuela.
Alumna: Antonella Carias Delgado.
Docente: Yaritza Páez.
3° grado “A”
Periodo indígena
Todos los territorios que forman hoy la República Bolivariana de Venezuela estuvieron habitados por aborígenes o indios. El poblamiento por parte...
...RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO EN VENEZUELA
En Venezuela el periodismo inicia como se conoce en el siglo XIX con la aparición en el 24 de octubre 1808 de la Gazeta de Caracas, este medio era una extensión de las noticias que emitía la corona española o la Gazeta de Madrid, la información nacional era prácticamente inexistente, estaba constituido por cuatro hojas divididas en dos columnas. Mas tarde en agosto de1811...
...HISTORIA DEL PERIODISMO EN VENEZUELA
SIGLO XIX
En el territorio de la actual Venezuela, el periodismo se inicia en una forma continua con la publicación del primer número de la Gaceta de Caracas el 24 de octubre de 1808 bajo los auspicios y el control de las autoridades de la gobernación y capitanía general.
Sin embargo hay mucha tela que cortar antes de esa primera publicación y todo está en la llegada de la imprenta...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":13401960,"categoryName":"Historia","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":17,"pageRange":"1-17","totalPages":17}},"access":"free","title":"Historia Económica De Venezuela En El Periodo De 1990 1999","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Historia-Económica-De-Venezuela-En-El\/5575168.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}