Historia Siglo XIX

Páginas: 11 (2727 palabras) Publicado: 3 de octubre de 2014
1.- Analice la carta de Domingo Santa María a Pedro Pablo Figueroa, citada por Mario Góngora en Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX (Editorial Universitaria, 1986, pp.55-61) con respecto a tres problemas históricos del siglo XIX chileno: la laicización de las instituciones, el control de los procesos electorales, y el autoritarismo presidencial.

“Elhaber laicizado las instituciones de mi país, algún día lo agradecerá mi patria”1, señala Domingo Santa María en su carta, por petición de Pedro Pablo Figueroa; con estas palabras de Santa María se puede ver lo orgulloso que estaba de haber llevado a cabo tal reforma, en un momento histórico en que “todos los grupos y partidos políticos, incluidos los conservadores, eran básicamente liberales en sudoctrina, por lo menos en cuanto a la organización del Estado”2, donde el Estado está cada vez menos apegado a la Iglesia, en tanto estaban más a favor de la acción individual. “La mayoría de los chilenos empieza a vivir una época en la cual el mundo de la fe no tuvo otra significación religiosa que solemnizar ciertos momentos culminantes de la existencia: el bautizo de un hijo, el matrimonio deuna hija, o las honras fúnebres de un familiar o de un amigo”3.
Del año 1881 hasta junio de 1883, “las relaciones entre la Iglesia y el Estado fueron sumamente tensas”. La cuestión principal fue el derecho a patronato que ejercía el gobierno, el que, en ese entonces, propuso a monseñor Taforó como futuro Arzobispo de Santiago, ante lo cual la mayor parte de la Iglesia se contraponía, porconsiderarlo, entre otras cosas, muy liberal, enemistado con el arzobispo Valdivieso (a quien sucedería) y tachaban su nacimiento como ilegítimo. La Santa Sede envió a Chile a un observador informante, monseñor Celestino del Frate (1882). Se terminó el conflicto cuando Del Frate es expulsado, ante el rechazo de monseñor Taforó por parte del papa León XIII; para luego, el Estado rompa relaciones con laSanta Sede.4 A esto, Santa María reprende al partido conservador, señalando que los miembros de esta agrupación “estaba[n] dispuesto[os] a aceptar que un vil italiano, el delegado apostólico tomase la dirección de la iglesia chilena. Frailes y beatos obraron de consumo para conseguir semejante monstruosidad que yo paralicé indignado. Así es la conciencia de los conservadores. Hablan en un lenguajesutil de patriotismo y de la conciencia, y son capaces de las mayores traiciones”.5 Aparentemente es confusa la posición que hace visible Santa María, ya que, a primera vista se puede ver como un opositor a la Iglesia en su conjunto, y no sólo como partido conservador, pero sin embargo, señala que no permitiría que una persona extranjera decidiera el destino de la dirección de la Iglesiachilena, dando a entender una especie de protección de ésta, de modo que Santa María no es contrario a la idea de la existencia de algo superior que rige al mundo, a lo que continúa dilapidando al partido conservador señalando “que si se levantara [Cristo] de su tumba los arrojaría nuevamente a azotes del templo”6
A raíz de estos hechos, la fuerte mayoría de que disponía el gobierno de Santa Maríaaprobó diversas leyes, destinadas a quitar a la Iglesia toda intervención en la constitución del estado civil de las personas: matrimonio civil, registro civil y promiscuidad de las sepulturas. Para Zorababel Rodríguez las leyes laicas eran como “medidas administrativas, las cuales no eran tan siquiera realizaciones de progreso ni de libertad”.7
Ad portas de la dictación de la Ley de cementerioslaicos en 1883, para luego en 1884 dictar la Ley de matrimonio civil y la Ley de registro civil, ya se vislumbraba la ruptura entre la Iglesia y el Estado, tal como señala Santa María, “La separación jurídica entre la Iglesia i el Estado, quedando la primera como institución de derecho privado-que es la única condición e que puede existir, efectuada la separación-no es una reforma relijiosa: es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Del Ecuador En El Siglo Xix
  • historia siglo XIX
  • historia, siglo XIX
  • Historia siglo XIX ARTE
  • Historia del siglo xix
  • Ciencia Y Historia Del Siglo Xix
  • HISTORIA ARGENTINA SIGLO XIX
  • Historia De España Siglo Xix

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS