hola

Páginas: 15 (3538 palabras) Publicado: 18 de julio de 2014
La economía de Paraguay
Se caracteriza por la predominancia de los sectores agros ganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.
Un indicador de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos(DGEEC) en la Encuesta permanente de Hogares (EPH) 2010, serefiere a la satisfacción del trabajo. Aproximadamente el 50.3% de los ocupados desean mejorar o cambiar o adicionar otra ocupación. Según el nivel de instrucción, los ocupados menos instruidos y los más instruidos son quienes presentan más satisfacción en general. Paraguay está considerado como un país en desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano en 2002 era de 0,740, situándolo en el puesto 90 en elranking mundial.
En 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a 6.850 millones de dólares corrientes con un PIB per cápita de 1.216 US$ corrientes (1.510 US$ constantes de 1982). La tasa de crecimiento del PIB respecto al año 2001 fue del 2,7%, frente a un -0,4% en 2000 y un 0.5% en 1999. Todo eses crecimiento no superó nunca al crecimiento poblacional que es del 2.7% cada año.
La base desu economía es el sector primario, especialmente agricultura y ganadería, debido a la excelente calidad de sus tierras. También cuenta contó hasta hace poco con una importante riqueza maderera, que podría ser recuperado de ser que se implementen seriamente y ampliamente las técnicas de la reforestación. Además el país cuenta con un alto potencial hidroeléctrico. Otras características básicas de sueconomía son la escasa cualificación de los recursos humanos, la ya mencionada explotación irracional de los recursos forestales, la escasa capacidad de ahorro y un elevado nivel de economía informal.
Las áreas rurales tienen un peso fundamental en la economía del país. La participación de la agricultura en el PIB es del 29% (2001), siendo sin embargo la principal fuente de empleo de lapoblación, contribuyendo con el 60% de las exportaciones y constituyendo la mayor fuente de abastecimiento del sector industrial. Desde 1950, es continua la disminución del sector primario en la participación del PIB. En aquellas fechas, la participación era del 41, 2%.
El sector industrial, que en la década de los 50 contribuía al PIB con un 17%, alcanza en 1995 el 21% del PIB y volvió a caer a un 14.1%en 2001, estando fuertemente consolidado en torno al procesamiento de productos agrícolas.
Los servicios básicos (electricidad, agua, transporte y comunicaciones) se sitúan en 2000 en el 12.8% del PIB, aumentando desde un 4,6 en 1950.
Los servicios generales, que en la citada década participaban con el 37,2% han ascendido hasta el 39,4% en 2001. Es importante destacar la presencia del subsectorComercio y Finanzas que constituye, por su parte, el 20,5% de los servicios generales.
La población económicamente activa era de 1,6 millones de personas en 1992 (34,8% de la población), con un nivel de desempleo del 9% (136.000 personas). Hasta el año 2000 la población económicamente activa ha subido a 2.612.370 personas, las que representan el 44,8%) de la población total. El desempleo abiertono ha subido en la década, debido a las estructuras económicas del país. En Paraguay el principal problema laboral es el subempleo. Uno de tres trabajadores se ve afectado por el mismo. En setiembre de 2002 el salario mínimo legal estaba fijado en US$ 142.
El control de la inflación ha sido vital durante los últimos años. Frente a las altas tasas de inflación de los países vecinos y al alto niveldel comercio exterior, Paraguay ha podido ir manteniéndose con niveles relativamente bajos de inflación dentro de la zona, que en 2001 ascendió a 8,4% anual.
La mejora de su imagen internacional propicia favorece nuevas oportunidades de inversión y negocio que ofrece la economía y el país. El turismo es una actividad con un alto potencial de crecimiento. No obstante, un importante reto a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hola hola hola hola
  • hola hola hola hola hola
  • hola hola hhola hola y hola
  • hola hola hola
  • Hola Hola Hola
  • Hola Hola Hola
  • hola hola hola
  • Hola hola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS