Huelga de la carne: expresión de la cuestión social en chile

Páginas: 14 (3268 palabras) Publicado: 10 de abril de 2011
[pic]
Universidad de la Frontera
Facultad de Educación y Humanidades
Ped. En Historia, geografía y Ed. Cívica

Huelga de la Carne:
Expresión de la cuestión social en Chile

Daniela Queupumil Quiriban
Introducción a la Historia

INTRODUCCION

La huelga de la Carne, más conocida como la “Semana Roja”, fue una clara demostración de la condición social que se comenzaba a manifestar ainicios del siglo XX; el nacimiento de las primeras protestas sociales hechas por los sectores más humildes, en un contexto de desigualdades y vulneración de derechos, mezclado también con los pensamientos e ideologías que empezaban a darse a conocer, como el anarquismo. Su fatal epílogo es también una muestra de la represión usada por la policía, y de la fuerza pública en general, en un usodesmedido en la fuerza con la que se controló a la masa.

En el presente ensayo se dará a conocer reflexiones sobre este tema, apoyado en textos y artículos publicados sobre el hecho por destacados historiadores e investigadores chilenos.

CONTEXTO HISTÓRICO

A principios del siglo XX Chile era un país pronto a cumplir su primer centenario de vida independiente, pero enmarcado en la inestabilidadpolítica del periodo parlamentario y socialmente por una desigualdad abismante. La aristocracia, tradicionalista y ostentosa, era la clase que poseía el control político en conjunto con la burguesía, excluyendo de los asuntos concernientes a la nación a la clase trabajadora, la cual no poseía ni medios económicos ni derechos laborales reconocidos legalmente. “En efecto, la población chilena delsiglo XIX y comienzos del siglo XX se encontraba irreconciliablemente dividida. Mientras los grupos oligárquicos, gracias a una serie de situaciones de privilegio económico y significados compartidos respecto a distintos aspectos de la realidad chilena de la época, habían logrado desarrollar un sentido de conjunto, autoidentificándose como la “sociedad”, el resto de la población, dispersa en loscampos y en los suburbios de las ciudades, era difuminada en categorías como “pueblos”, “turbamulta”, “multitudes”, “muchedumbre”, masas y otros” (2)

El denominado “proletariado urbano” era el sector más desprotegido de todos. Se encontraba en un estado de vulnerabilidad social evidente; no tenía acceso a la educación ni a la salud, ni menos un lugar adecuado en el cual vivir. Debido a la migracióncampo-ciudad manifestada desde mediados del siglo XIX, Santiago y otros conglomerados urbanos poco preparados para recibir a todas esas personas se encontraron en un gran problema: no existía el espacio suficiente para la masa trabajadora en busca de mejores condiciones de vida, por lo que los conventillos fueron lo único que surgió como alternativa. Sin embargo, la sobrevivencia siempre fueprecaria. “Las condiciones de vida de los pobres en las ciudades eran terribles. Hacinándolos en grupos hasta de ocho personas en un solo cuarto sin ventilación (de cinco por ocho metros), los conventillos se habían convertido en fétidas incubadoras de enfermedades, sus habitantes morían de tuberculosis, enfermedades respiratorias o, en algunos casos de simple asfixia…”.(1)

En medio de estasituación surgió la llamada “cuestión social”, como expresión en un nivel mas conceptual de las problemáticas que aquejaban a las personas. “La urbanización, el proceso de proletarización, la protesta social organizada y los primeros indicios de ideologías revolucionarias plantearon un escenario distinto al tradicional. El principal cambio se produjo en las formas tradicionales de socialización, lo quegeneró un ambiente de inseguridad, inestabilidad y desintegración. Por lo menos así lo percibió la clase dirigente que comenzó a hablar de la “cuestión obrera” o la “cuestión social” (3) A pesar de que existió una minoría interesada en el tema, no representó un tópico de interés para los gobiernos del periodo. Y a estos hechos se sumó también otro factor: el año 1897 fue elevado el impuesto a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La cuestión social en Chile
  • La cuestion social en chile
  • la cuestión social en chile
  • Historia de Chile : La Cuestión Social
  • Cuestion Social En Chile
  • Cuestión Social En Chile
  • La cuestion social en chile
  • La Cuestión Social En Chile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS