Informe De Pol Tica Monetaria

Páginas: 12 (2754 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2015
Informe de Política Monetaria
I. ESCENARIO INTERNACIONAL
Los antecedentes recientes muestran una moderación del crecimiento global. Las economías desarrolladas tuvieron un mejor desempeño, mientras que las emergentes se desaceleraron en forma generalizada, reduciéndose la brecha de crecimiento entre ambas. EE.UU creció 1,8% trimestral anualizado gracias al impulso del consumo privado en uncontexto de mercado inmobiliario en recuperación, con mejor desempeño del mercado bursátil y creación de empleo y un alza de la confianza de los consumidores. Se suma el impulso de las inversiones en el sector energético.
La economía japonesa se expandió fuertemente, sin embargo su sustentabilidad es incierta por una deuda pública que se está empinando sobre el 200% del PIB. La depreciación del yen haimpulsado el sector exportador y con ello la producción manufacturera, fomentando expectativas de mejor inversión.
La vulnerabilidad de la Eurozona persiste por la compleja interacción entre la elevada deuda pública y los déficit fiscales, el bajo crecimiento económico y la frágil situación de la banca. Las expectativas muestran mejoras, pero sus niveles siguen indicando una contracción de lossectores de servicio y manufactura, el desempleo siguen en niveles elevado.
En China el crecimiento del consumo y la inversión mostró una moderación en la primera parte del año. La inversión sigue contenida, la producción industrial también se moderó y las encuestas no revelan expectativas de una reversión en los próximos meses. La inversión en infraestructura y bienes raíces es el principal soportedel crecimiento. El ánimo del gobierno es de tolerar un menor crecimiento para lograr una estructura mejor balanceada de la demanda y resolver algunos desequilibrios en el sistema financiero.
En América Latina, la mayoría de las economías mostró una desaceleración.
Los precios de las materias primas descendieron afectador por la apreciación del dólar estadounidense, la moderación del crecimientomundial y, en especial, por la desaceleración de la economía China. Las proyecciones de precios se han ajustado a la baja. Las magras perspectivas globales de producción industrial y caídas de las importaciones chinas del metal rojo con elevados niveles de inventarios en bolsa, explican la evolución reciente. El cobre mantiene su trayectoria descendente de su precio en los siguientes dos años.
LaFED ha comunicado que si el desempeño económico mejora de acuerdo con sus proyecciones, iniciará un retiro gradual de los estímulos monetarios. El Banco Central de Japón estableció una meta de inflación de 2% en un horizonte de dos años. El banco Central Europeo redujo su tasa de referencia de la política monetaria. En el mundo emergente, varias economías han reducido sus tasas de políticamonetaria, estos procesos responden a la desaceleración de la actividad en conjunto con cifras de inflación contenidas.
En el desempeño de los mercados financieros internacionales cedieron las preocupaciones por el ajuste fiscal en EE.UU. Las expectativas de un retiro más temprano del estímulo monetario en EE.UU y una desaceleración en el mundo emergente, generaron un reacomodo de los portafolios deactivos.
Los mercados emergentes mostraron caídas de las bolsas, sus monedas una marcada depreciación frente al dólar estadounidense, se observó una importante salida de capitales desde las economías emergentes.
Se reflejan mejores expectativas de crecimiento para EE.UU, en lo inmediato han generado volatilidad en los mercados que pueden dificultar las capacidades de maniobra y ajuste de laseconomías en posiciones más vulnerables.
II. MERCADOS FINANCIEROS
La actividad y la demanda interna se desaceleraron. La inflación total y su medida subyacente continúa en valores cercanos a 1% anual. El ajuste de la composición del crecimiento mundial, junto con expectativas de un retiro de los estímulos monetario en EE.UU ha provocado un reacomodo de los portafolios de inversión. Esto, acompañado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pol tica Monetaria
  • pol tica monetaria
  • POL TICAS MONETARIAS Y FISCALES
  • POL TICA MONETARIA DEL PER
  • Pol Tica Monetaria Fiscal
  • Pol tica Monetaria
  • Pol Tica Fiscal Vs Pol Tica Monetaria Y Otros
  • Informe Pol Tica Monetaria 2015

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS