Ingeniero

Páginas: 10 (2261 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2014
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Este problema se formula del siguiente modo ¿Es posible el conocimiento? ¿Qué dicen las soluciones?. El dogmatismo afirma que si es posible, el escepticismo sostiene que es posible, el subjetivismo afirma que todo depende del subjetivismo afirma que todo depende de un sujeto que piensa, el relativismo dice que toda verdad es relativa, el pragmatismo reduce laverdad a la utilidad; y, el criticismo se coloca en la posición reflexiva y critica.

1.1 EL DOGMATISMO
Etimológicamente significa doctrina fijada. Dogma es la tesis o hipótesis aceptada sin pruebas.
Para esta posición no existe ninguna duda de que el sujeto cognoscente aprehenda al objeto. Existe una confianza absoluta en la razón humana.

Según el dogmatismo, los objetos son dadoscorporalmente a la percepción y al pensamiento, por tanto, no existe la función propia de la percepción para aprehender objetos sensibles únicamente, y la función propia del pensamiento para abstraer la cualidades más generales de la diferentes clases de objetos.

El dogmático no concibe al conocimiento como a un proceso que las partes de las sensaciones y termina en los conceptos.

Eldogmatismo es la actitud del hombre ingenuo y constituye la posición más antigua; propiamente se le relaciona con el conocimiento vulgar. El dogmatismo puede ser teórico, ético y religioso.

1.2 El ESCEPTICISMO

Etimológicamente significa cavilar examinar, es la tendencia filosófica que propone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva.
El escepticismo sostiene que el sujetocognoscente no puede aprehender el objeto, por lo tanto, el conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la vida social no es posible, sino imposible.
Por ser imposible el conocimiento de la realidad, debemos abstenernos de pronunciar ningún juicio, porque todas las apariencias son irreconciliables con la razón esta no puede distinguir las apariencias son irreconocibles con la razón esta no puededistinguir las apariencias falsas de las apariencias verdaderas; según esto, el escepticismo niega la existencia del mundo objetivo.
Los principales representantes del escepticismo son: Pirrón de elis (300 a C.), Sexto Empirico (200 a C.), Montaigne (s. XVI) y Descartes puede ser teórico, etílico y religioso.


1.3 El SUBJETISMO
En epistemología, restricción del conocimiento al sujetócognoscente y a sus estados sensoriales, afectivos y volitivos, y a realidades externas que puedan inferirse de los estados subjetivos del espíritu.
Sostiene que no hay ninguna verdad universalmente valida, porque la validez de la verdad está condicionada al sujetó que conoce y juzga. Hay un subjetivismo individual y un subjetivismo general.
El subjetivismo individual sostiene que un juicio esválido únicamente para el sujeto que lo formula, para los demás puede ser falso.
El subjetivismo general sostiene que las verdades son válidas únicamente para el género humano que crea los conocimientos a nivel de una elaboración contingente de nuestra inteligencia, de acuerdo al grado de desarrollo de muestra psique.
Los principales representantes del subjetivismo son: Protagoras de Abdera (s. V aC.), Berkeley (1685-1753) y Fichte (1762-1814).

1.4 EL RELATIVISMO

El relativismo hace depender el conocimiento humano de factores externos, tales como el medio ambiente, los contenidos culturales de la época, la realidad económica-social, etc.

El principal argumento relativista consiste en afirmar de lo que no existe ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida, porquetoda verdades es relativa y tiene sola una validez limitada a alguien o a algo.

El relativismo es en fondo una forma del subjetivismo, porque esa relatividad de que se habla se refiere no a los juicios en los que se expresa la verdad de los hechos se hace.

El hecho subjetivo de que los individuos valoren una misma cosa de diferente manera, no afecta al conocimiento, pues, el conocimiento no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero
  • Ingeniero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS