Joyas 07

Páginas: 8 (1921 palabras) Publicado: 11 de abril de 2015
Página opuesta:
Campana: Rostros.
Bronce estañífero. Santa María 900 – 1430 d.C. Museo Chileno
de Arte Precolombino – Nº 0957.

Voces metálicas en cencerros de bronce
JOSÉ P ÉR EZ

L

DE

A RCE A NTONCICH

as grandes campanas de bronce de la cultura Santa María, en el noroeste
argentino, mantienen la apariencia de las pequeñas cancahuas de madera

con varios badajos que fueron usados en eldesierto de Atacama durante siglos.
Colgados al cuello de la llama guía o delantera, estos cencerros marcaban el
paso de las recuas y los rituales caravaneros con el sonido de la madera. La
transformación de la cancahua en un instrumento de bronce significó un traspaso
del cencerro a un ámbito más privilegiado y selecto. Creció en tamaño y peso,
transformándose en un poderoso objeto sagrado debido a sureluciente cuerpo
bronceado y a la potente voz metálica asociada a su movimiento.
Las huellas de desgaste de estas campanas revelan un intenso uso mediante
múltiples badajos metálicos. En el borde inferior interno de estos instrumentos
existe un reborde cuya función es absorber este desgaste sin deteriorar el sonido.
Con una pequeña cantidad de movimiento, los badajos producen una variedad depatrones rítmicos.
Sobre la lisa superficie exterior sólo hay un par de cabezas humanas invertidas
en el borde inferior. Han sido interpretadas como cabezas trofeo, aludiendo
quizás a rituales de decapitación relacionados con combates o con ceremonias
propiciatorias de la fertilidad agrícola. También suelen ir decoradas con serpientes y
suris o avestruces andinas.
Estas campanas de bronce estañíferoestán dentro de los objetos metálicos más
grandes del mundo precolombino. Técnicamente representan una de las cúspides
del proceso metalúrgico en los Andes. Su gran superficie convexa y bruñida,
reflejaba la luz solar con un brillo intenso y dorado, y su potente sonido metálico
destacaba por sobre todo otro sonido conocido. Seguramente, simbolizaban el
color, los destellos y, quizás, el “sonido” delsol.

La sagrada transformación del cobre. Alquimias milenarias

Cabezal de cetro-sonaja: Ave.
Cobre. Chimú 1200 – 1532 d.C. Museo Chileno
de Arte Precolombino – Nº 2110.

71

Fundir al viento

S

in dudas, el artefacto de fundición más publicitado, tal vez porque impresionó mucho
a los europeos, fue la huayra, un hornillo cuyo nombre obedece a que para operar

aprovechaba los vientos. Al parecer,no había un único modelo, aunque todos respondían
al mismo principio de funcionamiento. El más simple consistía en una torrecilla baja de
piedras acomodadas dejando huecos por donde penetraba el viento. Una versión más
avanzada incorporaba arcilla para fijar las piedras de las paredes. La tercera variedad, sobre
la cual algunos autores sugirieron que se trató de una innovación posterior a laconquista,
era portátil. Se trataba de vasijas cerámicas de sección circular, más amplias en la parte
superior que en la base, de cerca de 1 m de alto y un diámetro máximo de 0,40 m. En el
cuerpo tenían dispuestos numerosos orificios para permitir la entrada de aire y avivar la
combustión. Al parecer, cada agujero contaba con una pestaña donde se colocaban brasas
para que el aire ingresara calentado.Entre las descripciones de este aparato ofrecidas por
los cronistas, se encuentra la de Baltasar Ramírez, de 1597:
El modo antiguo para beneficiar los metales antes que se introdujese el azogue,
era una fundición en hornos de viento, los cuales los indios llamaban guairas.
Estos son hornos portátiles de forma de una cajuela de barro crudo de un
dedo de grueso. Tiene una vara o poco más de alto y unatercia en ancho en
el pie; de allí va ensanchando hasta media vara en lo más alto. Está lleno de
ojos o bocas por la delantera, por donde recibe el viento con que se enciende
y funde y en los lados y espalda tiene otros ojos pocos y pequeños por donde
sale el humo. Estos hornos ponen los indios en lugares altos y exentos, donde
les da el viento con libertad; cuando el viento es escaso se suben a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • joya
  • Joya
  • joyas
  • joya
  • la joya
  • joyas
  • Joyas
  • joyas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS