La adolescencia

Páginas: 11 (2695 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2014
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “ADVENIAT REGNUM TUUM” D-127




Profesorado de Lengua


PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO DEL NIVEL


La adolescencia y los Trastornos de la Conducta Alimentaria


Alumnas: Sofía Reynoso y Fátima Garibotti


Curso: 2° Año


Profesora: Adriana Portel

Introducción:
El presente trabajo es un análisis bibliográfico que aborda el tema de lostrastornos alimenticios en la adolescencia y se centra principalmente en los tipos más reconocidos: la bulimia y la anorexia. También se destaca otro de los tipos de TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) que aqueja a los adolescentes de la actualidad: la drunkorexia.
Todos estos trastornos preocupan a la sociedad actual y sobre todo a quienes están vinculados a los adolescentes que lospadecen, aunque a veces se tiene cierto desconocimiento acerca de estas enfermedades u obsesiones y resulta difícil reconocer la existencia del trastorno, cuál es la sintomatología del mismo, sus causas principales y efectos o los riesgos que implican, en qué conductas e indicios se debe prestar atención y cómo ayudar. En eso consiste este trabajo: en el abordaje de todos estos aspectos para conocer unpoco más del tema.

Desarrollo:
Según un artículo divulgado por Sochicar (Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular) se denomina como Trastornos de la Conducta Alimentaria a aquellas enfermedades cuyo origen es psicológico y causan importantes impactos en la conducta alimenticia trayendo aparejados altos riesgos para la salud.
“Los trastornos del comportamiento alimentario(TCA) son enfermedades psiquiátricas graves, marcadas por alteraciones en el comportamiento, las actitudes y la ingestión de alimentos generalmente acompañadas de intensa preocupación con el peso o con la forma del cuerpo. Son difíciles de tratar y perjudiciales para la salud y la nutrición, predispone los individuos a la desnutrición o a la obesidad y se asocian con baja calidad de vida, altas tasasde comorbilidad psicosocial y mortalidad prematura” (Da Costa Ribeiro Junior, H. y otros; 2012).
Para New (2011) un trastorno alimenticio va más allá de realizar una dieta para lograr la pérdida de peso o hacer ejercicio diariamente, sino que se trata de comportamientos alimentarios extremos como aquellas dietas que nunca terminan y que se tornan cada vez más estrictas o las conductas de aquellaspersonas que conciben como una actividad más importante al hecho de salir a correr para eliminar las calorías que ingirieron en lugar de pasar tiempo con sus amigos. De acuerdo a lo que expone la misma autora los trastornos más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como “anorexia” y “bulimia”). Sin embargo existen otros trastornos variados relacionados con laalimentación que se vuelven cada vez más comunes.
De acuerdo al listado presentado por Cortés (2013) además de la bulimia y anorexia se destacan otros trastornos que afectan a gran parte de la población mundial. Entre ellos están:
La ortorexia: es la obsesión por comer sano, llevando un control exhaustivo de lo que se come y que se torna cada vez más estricto.
La vigorexia: aquel trastorno en elcual la persona se preocupa por no tener un aspecto que la haga verse pequeña y débil, por lo que realiza mucho deporte para aumentar la musculatura y consume suplementos proteicos y anabólicos.
La potomonía: consiste en una obsesión que impele a la persona a beber grandes cantidades de agua diariamente.
La pica: se trata del deseo irresistible de comer sustancias poco nutritivas y que son pocousuales como tierra, tiza, yeso, virutas de pintura, bicarbonato, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillos, insectos, papel o cualquier otra sustancia que al parecer no tiene valor alimenticio. Estos casos suelen darse en niños pequeños.
La permarexia: se trata de una obsesion en la que la persona que la padece piensa que todo lo que ingiere engorda y eso la lleva a experimentar todo tipo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Adolescencia y adolescentes
  • Adolescencia y adolescentes
  • Adolescentes y adolescencia
  • Adolescentes Y Adolescencia
  • Adolescencia Y Adolescentes
  • Adolescencia
  • Adolescentes
  • Adolescencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS