La Lírica En El Barroco: Góngora, Quevedo Y Lope De Vega

Páginas: 45 (11029 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2012
TEMA 51: LA LÍRICA EN EL BARROCO: GÓNGORA, QUEVEDO Y LOPE DE VEGA

1. EL SIGLO XVII. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
El siglo XVII es una época de crisis. Como toda época de inseguridad se reviste de triunfalismo. Tres reyes de la casa de Austria van a llenar todo el siglo. En tiempos de Felipe III (1598-1621) España continúa su lucha contrarreformista y se sigue desangrando en los Países Bajos. Seexpulsa definitivamente a los moriscos (1609), lo que deja despobladas amplias regiones, especialmente en el Levante.
La España de la primera mitad del XVII es la de la decadencia y el desmoronamiento paulatinos. Hacia mediados de siglo habrá perdido un cuarto de su población. Las guerras, el hambre y la miseria, la emigración y la elevada mortalidad serán las causas. Desciende la población globalpero mucho más la productiva. Proliferan soldados, clérigos, hidalgos, vagabundos, bandoleros y se amplía la burocracia. La burguesía es despreciada –Quevedo contribuye a ello con entusiasmo- y nobleza y clero gastan suntuariamente pero sin productividad. La Inquisición reprimirá cualquier peligro y la diferencia cultural con Europa se convertirá en abismo. La moneda se hunde en 1625, la unidad dela nación en 1640, la infantería en 1643.
Para soñar, reflejar la realidad o evadirse de ella, un huracán de literatura sacude el Madrid del tercer Felipe. El genio español, en una de las peores crisis de su historia, se refugia en su estética. Desde el poeta puro (Góngora) y el novelista negro (M.Alemán), hasta el teatro evasivo (Lope) o el humor corrosivo (Quevedo). En este momento surge laobra maestra de Cervantes que capta el contraste tragicómico del momento. Sólo él se percata de que la empresa en que España está empeñada es muy superior a sus fuerzas y que le aguarda, a pesar de sus ideales, o quizás por el medievalismo de sus ideas, una derrota inevitable: España es un coloso gigante con pies de plomo.
Una generación más tarde, se ha extendido la percepción de la decadencia y laironía deja paso al pesimismo. El Criticón de Gracián, también inspirado en la decadencia de España, desgrana la realidad centrándose en sus aspectos más desagradables. Nada escapa a sus dardos: el mundo como teatro, la infancia ignorante, los falsos encantos de la sexualidad, la doblez de la corte, el vano orgullo de la madurez y la falta de resignación en la vejez. Todo se concita, pues, paraproducir el efecto del más amargo desengaño.
Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el conde-duque de Olivares, se continúa con la política de unidad religiosa, lo que nos sigue enfrentando con buena parte de Europa. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) va a suponer el fin de la hegemonía de la casa de Austria. España, embarcada en guerras interminables en el norte de Europa primero, contraFrancia después, y contra Inglaterra siempre, además de la sangría que supone el enfrentamiento continuo con los berberiscos y en la empresa americana, se encontrará exhausta. Los más perspicaces adivinan lo insostenible de la situación. Quevedo identifica su situación personal y la visión de las caídas murallas de Madrid con la visión de la España decadente en el soneto: “Miré los muros de lapatria mía…”
El aumento de los impuestos, la despoblación del campo, la derrota y aniquilamiento de la mejor infantería española en Rocroy, conducen al Tratado de Westfalia (1648) en que España cede la hegemonía a la casa de Borbón (Francia). El Tratado de los Pirineos (1659) rubrica el desfallecimiento y España pierde para siempre el Rosellón y la Cerdaña, mientras Portugal consigue, de facto, laindependencia.
Carlos II hunde a España en una total decadencia, con la mascarada de una corte fabricando sortilegios y hechizos religiosos contra la esterilidad del monarca. Las potencias europeas maquinan cómo repartirse los despojos todavía en vida de El Hechizado. A su muerte, la Guerra de Sucesión dejará la política española en manos de los Borbones franceses. No quedan ya grandes escritores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL teatro en el Barroco y Lope de Vega
  • Resumen barroco, cervantes y gongora y quevedo
  • Góngora, Vega, Quevedo
  • Quevedo y Góngora
  • Quevedo y gongora
  • LOPE DE VEGA
  • Lope de vega
  • Lope de Vega

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS