LA POL TICA PETROLERA DE LA REVOLUCI N BOLIVARIANA

Páginas: 25 (6033 palabras) Publicado: 10 de junio de 2015
LA POLÍTICA PETROLERA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.
El camino hacia la plena Soberanía.
Introducción.
Este artículo intenta mostrar de forma sucinta cuales están siendo los lineamientos clave y las perspectivas futuras de la política petrolera defendida por el gobierno de Chávez desde el momento de su ascenso el poder en 1998. El artículo enmarca la estrategia actual en materia energética apartir de la historia reciente de la política petrolera venezolana. En el apartado de conclusiones se plantean algunos de los interrogantes importantes que, en materia energética, tendrá que responder el proceso revolucionario en el corto y medio plazo. 
Históricamente, la economía venezolana se ha caracterizado por su inserción en la economía mundial como un área periférica exportadora de materiasprimas. Inicialmente, a través de la producción y venta de cacao y a partir de 1873 también de café.  Esta modalidad de desarrollo, basado en la exportación de recursos primarios, se consolidará de manera definitiva a partir de los años 20 del siglo pasado durante la etapa conocida como neocolonial. Momento,  sobre todo  a partir de la segunda guerra mundial, en el que el modelo de desarrollocapitalista de los EEUU, basado en el transporte motorizado y por ende altamente consumidor de energía, inicia su ascenso imparable hacia la hegemonía   mundial. Con la eclosión del modo de acumulación propio del capitalismo intensivo, Venezuela empezará a dar sentido económico a las importantes reservas  de crudo que alberga en sus entrañas. Cabe destacar que, tal y como señala Lander, desde la mitaddel siglo XIX comenzaron a desarrollarse en Venezuela industrias modernas dedicadas a la exploración y explotación, refinación y transporte de hidrocarburos. En este periodo inicial del auge petrolero, las asfalteras serán las industrias que desarrollarán mayor actividad en el país. A partir de 1922, con la violenta irrupción del pozo Barroso-2 que se sumaba a los ya existentes pozos de Babui-1, enel campo de Guanacoco, Mene Grande y Zumaqueque,  Venezuela progresivamente se convertirá en uno de los mayores exportadores de crudos del planeta hasta el punto que en 1928 era ya el segundo exportador de crudo a nivel mundial, sólo superado por los EEUU. Y desde ese año y hasta 1970 fue el mayor exportador de petróleo del planeta.
Así pues, a partir de la primera mitad del siglo XX el petróleose convertirá en el elemento central que definirá la evolución del conjunto de la sociedad venezolana. La consecuencias más evidentes  del modelo económico, totalmente dependiente de la extracción y exportación de crudo, serán la consolidación de una economía con un sector industrial y agrícola prácticamente inexistentes, donde la mayoría de lo que se consume es importado, con una estructurasocial altamente polarizada dominada por una élite que, en combinación con el capital transnacional, controlará los circuitos de extracción y comercialización interna y externa del crudo y de sus derivados[1].
El control por parte del capital internacionalizado de los sectores clave de la economía no sólo se circunscribe al sector petrolero sino que, progresivamente a medida que el capitalismo sedesarrolla, todos aquellos sectores clave para la acumulación capitalista (banca, telecomunicaciones, comercio de importación, industrias básicas) pasan a estar dominados por éste.  A nivel territorial se consolidará un modelo altamente desequilibrado en el que la masiva estampida de los campesinos hacia la ciudad, sin la infraestructura necesaria, convierte a estas en verdaderos cúmulos de precariedady pobreza dónde la mayoría de la población se insertará progresivamente en los circuitos de la economía informal[2], caracterizados por su precariedad y control mafioso, sobretodo vendiendo mercancías producidas fuera del país. Este modelo social   sin estructura productiva, donde la parte de la población marginada del control de los recursos, la inmensa mayoría, vive sumida en la precariedad e...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Revoluci n Restauradora en el panorama pol tico nacional
  • Pol Tica Chilena Entre La Reforma Y La Revoluci N
  • POL TICA BOLIVARIANA
  • La Revoluci n Mexicana y sus pol ticas
  • REVOLUCI N NEOL TICA
  • Revoluci N Neol Tica
  • LA REVOLUCI N GEN TICA
  • Cambios Pol Ticos Y Econ Micos De La Revoluci N Francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS