La sociedad como realidad Objetiva (Resumen)

Páginas: 26 (6259 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2015
II. “La sociedad como realidad objetiva”.
1. Institucionalización
El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal, […] [No] posee un ambiente especifico, […] No existe un mundo del hombre en el mismo sentido en que es posible hablar de un mundo de los perros o de los caballos. [64]
[Los] animales no humanos, como especies y como individuos, viven en mundo cerrados cuyasestructuras están predeterminadas por el capital biológico, […] [mientras que] las relaciones del hombre con su medio ambiente se caracterizan por su apertura al mundo [65]
En realidad, si se examina la cuestión […] del desarrollo orgánico, cabe afirmar que el periodo fetal del ser humano se extiende […] hasta el primer año de vida, […] y ciertos desarrollos importantes del organismo [animal] secomplementan dentro del cuerpo de la madre, en la criatura humana se producen después de separarse del seno materno. [La] criatura humana no solo se halla en el mundo exterior sino también interrelacionada con él de diversas maneras complejas. […] O sea, que el ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural […] sino también con un orden cultural y social. [66]
[…] Sibien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o, más sencillamente, que el hombre se produce a sí mismo. [67]
[…] El período en que el organismo humano se desarrolla hacia su plenitud en interrelación con su medio ambiente, es también aquel en que se forma el yo humano. La formación del desarrollo del yo debe,pues, entenderse en relación con el permanente desarrollo del organismo y con el proceso social en el que los otros significativos median entre el ambiente natural y el humano. [68]
[…] Por lo tanto, se da por sobrentendido que el organismo y más aún el yo, no pueden entenderse adecuadamente si se les separa del contexto social particular en que se formaron. [69]
[…] [También] es imposible que elhombre aislado produzca un ambiente humano. [70]
Orígenes de la institucionalización
[…] Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede producirse con economía de esfuerzos. [72]
[…] La habituación provee el rumbo y la especialización de la actividad que faltan en el equipo biológico del hombre, aliviando de esa manera laacumulación de tensiones resultantes de los impulsos no dirigidos. [73]
[¿Entonces como surgen las instituciones?]
[…] La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. […] Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones, siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes deun determinado grupo social. […] Las instituciones implican historicidad y control. Las tipificaciones recíprocas de acciones se construyen en el curso de una historia compartida: no pueden crearse en un instante. […] Las instituciones por el hecho mismo de existir, también controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.[74]
[…] Para que se produzca la clase de tipificación recíproca a la que nos acabamos de referir, debe existir una situación social continua en la que las acciones habitualizadas de 2 o más individuos se entrelacen. […] El trabajo, la sexualidad y la territorialidad son otros focos probables de tipificación y habituación. [78]
[…] En las primeras fases de socialización el niño es totalmenteincapaz de distinguir entre la objetivación de los fenómenos naturales y la de las formaciones sociales. [El factor más importante] de socialización [es] el lenguaje. [79]
[…] Un mundo institucional, pues, se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. […] Las instituciones […] se enfrentan al individuo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La sociedad como realidad objetiva
  • la sociedad como realidad objetiva
  • La Sociedad Como Realidad Objetiva
  • la sociedad como realidad objetiva
  • la sociedad como realidad objetiva
  • La Sociedad Como Realidad Objetiva
  • La sociedad como realidad objetiva
  • Berger y Luckmann " La sociedad como realidad objetiva"

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS