la vida

Páginas: 10 (2422 palabras) Publicado: 5 de junio de 2014
¨AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESDARROLLO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA¨
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TRABAJO ENCARGADO:
CURSO: FILOSOFIA
TEMA: EL UTILITARISMO
INTEGRANTES:
1. HUISA TISNADO ROLANDO LAYNES
2. PACSI LUQUE QUELO YOEL
3. QUISPE BRAVO TOMASA GUADALUPE
SEMESTRE: I
GRUPO: BLICENCIADO: DAVID LUPACA ZEGARRA

Puno 16 de agosto del 2013


















DEDICATORIA:
El presente trabajo esta dedicado a todos los estudiantes universitarios por sus ganas de estudiar y en especial nuestra patria el PERU por sus CXCII años de independencia.












RESUMEN:

EL UTILITARISMO

En resumen podríamos decir que el utilitarismo es una corrienteética que tiene por objetivo buscar el sentido del mundo a través de la moral para aumentar la felicidad del ser humano en el mundo a través del reconocimiento de lo correcto e incorrecto.
También es la relación tríadica entre aquello de lo que se dice la utilidad, los intereses de la persona respecto de los cuales se dice ser útil aquello, y la circunstancia en la que se lleva a cabo la valoracióno cálculo de utilidades.























ABSTRAC:
In short we can say that utilitarianism is a current ethics aims to seek the sense of the world through the moral to increase human happiness in the world through the recognition of right and wrong.



















Introducción:
El hombre en su búsqueda de la felicidad tiende a cometer erroresque tal ves puedan perjudicar a otras personas, es por eso que en el presente trabajo trataremos de realizar un cambio de pensamiento en las personas para que puedan identificar lo bueno y lo malo del mundo y así no cometer muchos errores en la vida.























UTILITARISMO
DicPC
 
I. EL UTILITARISMO EN EL XIX.
Por utilitarismo se entiende una concepción dela moral según la cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Es posible encontrar algunos esbozos de la doctrina utilitarista en A. Smith, R. Malthus y D. Ricardo, si bien se trata de una doctrina moral y social que halla sus principales teóricos en J. Bentham, JamesMill y J. Stuart Mill. Para estos autores, de lo que se trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva.
J. Bentham, como hiciera el epicureísmo, estoicismo y Espinosa, considera que las dos motivaciones básicas, que dirigen o determinan la conducta humana, son el placer y el dolor. El ser humano, como cualquier organismovivo, tiende a buscar el placer y a evitar el dolor. Sólo dichas tendencias constituyen algo real y, por ello, pueden convertirse en un principio inconmovible de la moralidad: lo bueno y el deber moral han de definirse en relación a lo que produce mayor placer individual o del mayor número de personas. Decir que un comportamiento es bueno, significa que produce más placer que dolor. Al margen deesto, según Bentham, los conceptos morales no son sino entidades ficticias. La felicidad misma no sería sino existencia de placer y ausencia de dolor. Bentham complementa este postulado básico con la aceptación de los siguientes supuestos o principios, que constituyen su sistema: 1) que el objeto propio del deseo es el placer y la ausencia de dolor (colocando así el egoísmo o interés propio comoel fundamento del comportamiento moral); 2) que todos los placeres son cualitativamente idénticos y, en consecuencia, su única diferenciación es cuantitativa (según intensidad, duración, capacidad de generar otros placeres, pureza –medida en que no contienen dolor–, cantidad de personas a las que afecta, etc.); y 3) los placeres de las distintas personas son conmensurables entre sí. En otros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • vida de vida
  • La vida es vida
  • La vida es vida
  • La Vida Que No Es Vida
  • Vida antes de la vida
  • La Vida ¿Qué es la vida?
  • Vida De Vida
  • la vida es la vida

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS