las esatructuras sociales

Páginas: 6 (1479 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2014
Los pueblos indígenas de Nicaragua celebramos este 12 de Octubre, el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, en un contexto histórico marcado por ingentes desafíos y amenazas que penden sobre nuestras tierras y territorios. Desde la conquista, la colonia y durante el periodo republicano, la codicia de terratenientes, empresarios y políticos ha sido la causa del despojo de nuestrasmejores tierras para establecer en el siglo diecinueve los territorios cafetaleros en Matagalpa y Jinotega, los cultivos de algodón en los departamentos de León y Chinandega en el siglo veinte y los megaproyectos de minería, turismo y represas en el siglo veintiuno en varios departamentos, la mayoría en territorios indígenas. En estos más de cinco siglos de resistencia, bajo diversas formas, lospudientes y poderosos, han intentado arrebatarnos nuestros medios de vida.

Nuestras abuelas y abuelos se vieron obligados a ahorrar en cajas comunitarias para comprar al reino de España sus propias tierras. La mayoría de pueblos indígenas de ascendencia Chorotega, Nahoa, Cacaopera - Matagalpa y Xiu-Sutiaba, cuentan con títulos reales emitidos por el Reino de España a través de la Capitanía General deGuatemala y que están debidamente inscritos en los Registros de la Propiedad en los distintos departamentos del país.    Estos títulos han sido irrespetados, emitiéndose documentos de propiedad dentro de las áreas indígenas, sobre titulando a favor de personas que no pertenecen a los pueblos indígenas.

La lucha por la defensa y preservación de los territorios continúa, porque hoy las amenazasson mayores.    Hay litigios de tierras entre indígenas y terceros en la mayoría de los pueblos, donde hay retardación de justicia y claros sesgos a favor de las personas de poder. Empresarios extranjeros desarrollan proyectos de turismo inmobiliarios en el pueblo indígena Nahoa de Salinas de Nagualapa, en las costas del departamento de Rivas, sin que cumplan con el pago de arriendos; En Jinotegael Estado no cumple con la obligación de entregar un porcentaje de los beneficios de la Planta Centroamérica en el Lago de Apanás, donde se inundaron 10,000 manzanas de tierra a mediados del siglo pasado; en Matagalpa comunidades enteras, como Santa Ana en Yasica Sur, han sido agredidas por grupos de personas contratadas por terratenientes, que han destruido viviendas, siembras y han matadoanimales de crianza; En la Virgen del Hato, en el municipio de El Viejo, el gobierno municipal mal interpretando la Ley 40 (Ley de Municipios) ha provocado rupturas en la institucionalidad indígena; En Sutiaba, donde las fuentes de agua están contaminadas por los agroquímicos utilizados en la siembra del algodón, la familia más rica de Nicaragua se ha apoderado de la mayor parte del territorioutilizando mecanismos “legales” de compra y acumulación; Hay litigios también en los pueblos de Muy Muy (Matagalpa), Santa María de Pantasma (Jinotega), Veracruz del Zapotal (Rivas) y otros lugares.

Las violaciones reiteradas a nuestros derechos territoriales se da en ausencia de un Procurador Especial de Derechos Humanos para los pueblos indi?genas del Paci?fico, Centro y Norte, cargo que no ha sidonombrado desde el mes de diciembre del 2010, no habiendo defensori?a pu?blica por parte del Estado ni persona y oficina a la cual acudir para presentar las debidas denuncias.
En medio de todo este panorama desolador que muestra como pervive el colonialismo interno, justo es reconocer que el Estado ha cumplido con la ratificacio?n del Convenio 169 de la OIT, vigente internacionalmente desde el 30 deAgosto del 2011; promulgo? tambie?n la Ley 759 o Ley de Medicina Tradicional Ancestral y la Ley 757 o Ley de Trato Digno para los pueblos indi?genas y afrodescendientes.

No obstante, desde hace ma?s de cinco an?os los pueblos indi?genas demandan que la Asamblea Nacional apruebe la Ley de Autonomi?a de los pueblos indi?genas del Paci?fico, Centro y Norte de Nicaragua. El Anteproyecto ha sido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Socialismo o Socialismo
  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Socialismo
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS