lectura Kantiana de Rousseau

Páginas: 7 (1689 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014
“La lectura del Emilio impregnó un nuevo espíritu en Kant”
María de los Angeles Giratl.


El propósito del texto es hacer una síntesis detallada del segundo capítulo del libro críticos y lectores de Rousseau, titulado: La lectura Kantiana de Rousseau. Así pues, mi interés básicamente, es mostrar el profundo influjo que tuvo Rousseau en el pensamiento filosófico de Kant. No es gratuito queluego de la lectura del Emilio escrita por el ginebrino en 1762, Kant cultivara terreno para cambiar notablemente su pensamiento, pues bien, dicho pensamiento impregnado por las ideas de Rousseau se verá reflejado en muchas de sus obras. Donde se hace más notoria dicha influencia es en algunos trabajos de su periodo pre-critico, tales como: las observaciones sobre el sentimiento de lo bello y losublime y el ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. Trataré de abordar los argumentos de carácter preponderante de cada uno de los apartados del capítulo, haciendo las salvedades necesarias de acuerdo a mi interpretación.

El encuentro de Kant con Rousseau

Está claro que Kant, no estaba inmerso de manera somera en las discusiones filosóficas de su tiempo, es decir, estaba totalmente abiertoa los fundamentos del conocimiento y la moralidad, lo que lo llevo a tomar consciencia de la crisis presentada frente a los valores morales desatada por el pensamiento hobbesiano y la tradición empirista sobre los valores individuales, algo totalmente contrario a las pretensiones del alemán, qué buscaban fundamentalmente un principio moral inconfundible por su generalidad y objetividad. Kant sesintió totalmente conmovido luego de que el pensador ginebrino afirmara que las artes y las ciencias no habían contribuido al progreso de la humanidad, lo que transformo el pensamiento Kantiano en humanista, y fue a partir de la lectura del Emilio, que Kant, comprendió que la dignidad del hombre no se funda en el conocimiento sino en su vida moral. La crisis de la que hablaba Kant, alcanzaba máximopunto en la excesiva penetración de la vanidad y la búsqueda de honores, lo cual establecía un complemento de la virtud, pero no podía, según el alemán, sustituirla, puesto que quién actúa movido por el egoísmo no lo hace moralmente, sino meramente por conveniencia.
Lo que Kant esgrime, inspirado en el ginebrino, pretendía “establecer unos principios morales universales por encima de lascostumbres y las actitudes morales movidas por meras inclinaciones psicológicas, como la compasión y la amabilidad, o movidas por el solo conformismo social” (Arango 2006, p 28) . En tal empresa, el filósofo crítico escruta los diferentes motivos morales para establecer el más puro de ellos. Pero este planteamiento podría parecer impúdico para la época en la que estaba inmerso el alemán, ya que en eseentonces la razón era identificada con el mero cálculo de conveniencias como razón instrumental. Sin embargo Kant defiende otra faceta de la razón caracterizada por la capacidad de justificar nuestros propios actos frente a las exigencias objetivas que constituyen verdaderas las obligaciones morales y jurídicas.
En este punto, es relevante destacar un concepto determinante que Kant comparte conRousseau, a saber, la conciencia moral. Esta no tiene un carácter psicológico, sino que “contiene un principio y la certeza de un juicio de valor sobre la dignidad de la naturaleza humana, dignidad que está basada en el carácter activo propio del sujeto moral” (Arango 2006, P 30). El concepto de dignidad en Kant consiste en que todo hombre tiene un legítimo derecho al respeto de sus semejantes ytambién él está obligado a lo mismo, recíprocamente, con respecto a cada uno de ellos, trato que posibilitará su desarrollo como personas.
En las Observaciones publicadas por el alemán en 1767 se presentan la mayor parte de sus reflexiones sobre Rousseau. Aquí, Kant diferencia entre sensibilidad física y moral, la primera de las cuales se hace patente en nuestra pasividad frente a las impresiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS