legal

Páginas: 101 (25202 palabras) Publicado: 29 de julio de 2014
I - ARQUITECTURA, URBANISMO Y DERECHO
TEMA 1: Arquitectura, Derecho y Ciudad
ARQUITECTURA, DERECHO Y CIUDAD:
Cuando un grupo humano comienza a tener idea de habitar  aparece el derecho como norma que ordena la vida social. Calidad de vida.
En la unión irrescindible*1 entre Derecho y Arquitectura (expresiones de la vida urbana organizada) se fueron dando aproximaciones entre los individuos.El arquitecto tiene que ver con estas dos consideraciones en relación con el objeto.
DERECHO
ARQUITECTURA
normas y principios que ordenan la vida social  mejores relaciones
origen: en la protección de las necesidades primarias
normas sociales y técnicas que resuelven el hábitat  propuesta de mejorar la cultura
se identifica con el origen de la sociedad y el hábitat

La Ciudad y suorganización urbana, política y jurídica:
Entre Derecho y Ciudad existe una especia de afinidad, simbiosis, sinergia. El régimen político, el sistema jurídico y las relaciones entre vida urbana, legislación y gobernantes siempre se dan en la ciudad.

La interdisciplinariedad:
Refiere a la unión entre Arquitectura y Derecho, ambas se vinculan, se relacionan, pero muchas veces dejan de hacerlo y seseparan. Muchos males de la práctica profesional derivan de la falta de información jurídica con la que los arquitectos actúan. Por esa falta de interdisciplinariedad que tanto pregonamos y que tan difícil es llevar a la práctica.

Las tramás y los plexos urbanos y normativos:
El derecho es el conjunto de normas que forman redes cubriendo todo acontecer humano.

En la Ciudad se da una altaconcentración de gente, edificios, vehículos, que dan lugar a una alta conflictividad  Derecho  prevenirla, y ordenar y contener el complejo y conflictivo fenómeno urbano.

EL DERECHO: clasificación y divisiones
En el mundo jurídico hablamos de “Derecho” como el conjunto de principios, de criterio y normas, escritas ó no, asumidas por todo el mundo, por un orden histórico, cultural, plasmado enlas constituciones de las naciones, cartas universales etc.
El Derecho nos dice lo que está bien y lo que está mal. Su función es ordenar, orientar, calificar comportamientos.
a) Derecho Natural: el que está escrito e inscripto en la naturaleza misma de las cosas.
b) Derecho Facultativo-Subjetivo: hace a las creencias, a los pensamientos y convencimientos de las personas.
c) DerechoPositivo-Legal: escrito en las leyes de cada pueblo. Tiene consagración social. El Derecho Argentino, Derecho Romano, Derecho Español.
Derecho Civil: organiza el patrimonio de las personas, define a los principales contratos, y determina los rasgos propios de los sujetos del Derecho (nombre, domicilio, nacionalidad)

ESTADO Y DERECHO:
El derecho como conjunto de normas escritas, llamado Derecho escrito,Derecho Legislativo o Positivo, se dice que es el conjunto de normas obligatorias dictadas por el Estado. Es decir, la nación, pueblo, comunidad o sociedad que está organizada jurídicamente. El Estado existe porque existen leyes que lo reconocen, en especial la Constitución Nacional.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO: su correlación entre el hecho arquitectónico individual y el hecho urbano:
Grandivisión interna del Derecho: público y privado
a) Derecho Público:
Regula la vida en relación con los demás y con la sociedad/ comunidad /estado/ sociedad
Hace referencia principal a la comunidad, al Estado, a la sociedad.
Incluye:
Normas que organizan la sociedad
Reglamentos que ordenan la vida social
Leyes que consideran al individuo como integrantes de la sociedad.
En Arquitectura2, sondel Derecho Público:
leyes y normas de obras públicas
todos los códigos urbanos
reglamentos de edificación, zonificación urbanización/Derecho urbano
reglas de la matrícula profesional y del colegio de arquitectos.
normas que organizan la carrera.

b) Derecho Privado:
Regula la vida de los individuos entre sí/ hombre individual /persona
Se aplica a las personas solas o en conjunto, pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Legal
  • legales
  • Legal
  • legales
  • legales
  • legalidad
  • QUÉ ES EL LEGALISMO
  • Legal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS