Licensiatura

Páginas: 48 (11861 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2012
El indigenismo oficial mexicano en el siglo XX
Consideraciones preeliminares
En muchas ocasiones se ha equiparado al indigenismo (lato sensu) con las políticas públicas que los gobiernos posrevolucionarios emplearon para integrar a los indígenas a la "cultura nacional", como si fueran la misma cosa. Sin embargo, tenemos que decir que las políticas posrevolucionarias en materia indígena sonsólo una forma de indigenismo, ya que paralelamente a éstas se han desarrollado importantes movimientos intelectuales y artísticos de naturaleza indigenista.[25] También es necesario señalar que existieron diferentes versiones de indigenismo político como las que se desarrollaron en Perú y en Brasil.[26] Para tratar de dejar más claro este asunto, tendríamos que preguntamos ¿qué es el indigenismo? Aesta interrogante podríamos dar diversas respuestas, empero, consideramos que la más satisfactoria nos la proporciona Luis Villoro quien aduce que: "Prodríamos definir a éste [al indigenismo] como aquel conjunto de percepciones teóricas y de procesos concienciales que, a lo largo de las épocas, han manifestado lo indígena".[27]
De la anterior definición tendremos que hacer algunasconsideraciones. La primera, que el indigenismo ha sido la forma de ver al indio desde una mirada ajena a él, es decir, la naturaleza del indigenismo consiste en cómo ven y consideran al indígena los no indios. La segunda tiene que ver con el hecho de que el indigenismo ha cambiado a través del tiempo. Obviamente no es la misma percepción que se tenía de los indios en el siglo XVI, que la que se tuvo en el sigloXX.
Con base en las dos reflexiones anteriores podemos decir que lo que estudiaremos en este trabajo, será la percepción y el tratamiento público que los gobiernos posrevolucionarios tuvieron de la cuestión indígena; en otras palabras analizaremos una forma específica de indigenismo que bien podríamos denominar indigenismo oficial posrevolucionario. Los objetivos principales que perseguiremos eneste apartado serán conocer la relación compleja entre el Estado mexicano y los pueblos indios en el siglo XX; así como comprender la naturaleza del indigenismo en que se incubó la reforma del artículo 4°, es decir, en la primera mitad del sexenio de Carlos Salinas.
La política indigenista posrevolucionaria debe ser vista como un fenómeno político con rupturas y continuidades, y no como unproceso lineal, puesto que como lo veremos estuvo condicionada por los intereses y proyectos de los presidentes en turno, y por el cambio social, político, económico y cultural de nuestro país. Atendiendo al señalamiento anterior habremos de dividir el tema en cuatro grandes periodos: 1) La formación, 2) El auge, 3) La decadencia y 4) El resurgimiento: el indigenismo en el salinato.

La formaciónLa Constitución revolucionaria promulgada en 1917 continuó con la tendencia de ignorar la existencia de los pueblos indios, puesto que preservó el espíritu de igualdad jurídica[28] que había heredado de la Constitución liberal de 1857, lo que significó una continuidad en el máximo estatuto jurídico de México. Sin embargo, la política interior en cuanto a la percepción de lo indio sí se modificó: adiferencia de los regímenes liberales del siglo XIX de tendencia "extranjerista" y más específicamente de corte francófilo, los gobiernos revolucionarios buscaron un nuevo proyecto de identidad nacional, en un intento por redimir a la sociedad mestiza de su pasado colonial, así como de apropiarse de un sello particular que los distinguiese de las demás naciones.
El nuevo nacionalismorevolucionario retomó los valores de las: culturas indias concibiéndolas como las raíces del México moderno. Pero al mismo tiempo que se adoptaron y se reconocieron los valores indígenas como un componente indispensable de la "cultura nacional", se desconoció y se negó a las etnias contemporáneas, puesto que se consideró que ellas obstaculizaban el progreso del país. En una forma un tanto curiosa, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • licensiatura
  • Licensiatura
  • licensiatura
  • LICENSIATURA
  • licensiatura
  • Licensiatura
  • Licensiatura
  • Licensiatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS