Literatura De Guatemal1

Páginas: 17 (4059 palabras) Publicado: 11 de abril de 2015
Literatura de Guatemala

Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.
Se denomina literatura deGuatemala a la escrita por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o enespañol. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Índice
  [ocultar] 1 Literatura en lenguas maya
1.1 El Popol Vuh
1.2 Traducciones del Popol Vuh
1.3 El Rabinal Achí
2 Época colonial: siglos XVI-XVIII
2.1 Poetas
3 Siglo XIX
3.1 Cronistas
3.2 Historiadores
3.3 Novelistas
3.4 Poetas
4 Siglo XX
4.1 Dramaturgos
4.2 Historiadores
4.3 Novelistas
4.4 Periodistas
4.5 Poetas
4.6 Otros escritores guatemaltecos del siglo XX
5 Siglo XXI
6 Narradores
7 Premios Nobel
8 Véasetambién
9 Referencias
10 Bibliografía
10.1 Obras de Ramón Aceña Durán
10.2 Obras de Juan José Arévalo Bermejo
10.3 Obras de Rafael Arévalo Martínez
10.4 Obras de Rigoberto Bran Azmitia
10.5 Obras de César Brañas
10.6 Obras de Héctor Gaitán
10.7 Obras de Agustín Gómez
10.8 Obras de Enrique Gómez Carrillo
10.9 Obras de Elisa Hall de Asturias
10.10 Obras de Flavio Herrrera
10.11 Obra de Francisco MéndezEscobar
10.12 Obra de Francisco Alejandro Méndez
10.13 Obras de José Milla y Vidaurre
10.14 Obras de Adrián Recinos
10.15 Obras de Virgilio Rodríguez Beteta
10.16 Obra de David Vela
11 Enlaces externos
12 Notas
Literatura en lenguas maya[editar]
Son numerosos los textos que existen de este tipo, sin embargo los que sobresalen son el Popol Vuh, el Rabinal Achí, el Memorial de Sololá, el Título de losSeñores de Totonicapán y el Título de la Casa Ixquín Nehaíb.
El Popol Vuh[editar]
Artículo principal: Popol Vuh
La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché, y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la memoria de las tradiciones de la raza. La primeraversión conocida de este texto data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.
Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes:
Creación del mundo y de los primeros seres humanos
Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
Creación de los "hombres de maíz"Listado de generaciones posteriores
La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de compendio histórico-religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. Por esta conjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la Biblia maya, y es un documento fundamental para conocer la cultura de la América precolombina.
Traducciones del Popol Vuh[editar]
FranciscoXiménez, O.P.: realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba más orientada a catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión católica. Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche' y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primertomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.Nota 1 En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura De Guatemal1
  • Literatura
  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS