Los Derechos reales y las obligaciones

Páginas: 10 (2359 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2014
1- Explique los derechos reales, personales y mixtos.
La clasificación de los derechos en reales y personales es universal, en el sentido que todos los derechos patrimoniales deben ser derechos reales o personales.
Derecho real es la facultad –correlativa de un deber general de respeto- que una persona tiene de obtener directamente de una cosa todas o parte de las ventajas que esta essusceptible de producir.
En el derecho real, el titular puede obtener de la cosa un aprovechamiento total o parcial, como en la propiedad en el primer caso o el usufructo en el segundo.
El derecho personal necesita forzosamente de un sujeto pasivo, el deudor, que debe efectuar la prestación; en el derecho real de goce, sin interferencias, no se hace visible el sujeto pasivo, ya que el titular va a actuarde por sí y sólo necesita el respeto de los demás. El derecho real consiste en la facultad de actuar sobre la cosa; el personal, en recibir la prestación del deudor y la facultad de exigirla.
Clasificación de los derechos reales:
• Derechos reales principales o de primer grado y derechos reales secundarios o de segundo grado. Los primeros pueden existir en forma autónoma – propiedad, usufructo,uso, habitación y servidumbre- los segundos no, sino que sirven de garantía a un derecho personal: prenda o hipoteca.
• Derechos reales de aprovechamiento y derechos reales de garantía. Los primeros facultan al titular a actuar sobre la cosa; los segundos no, pues aun en los casos en que la posesión la tenga el acreedor, la ley le prohíbe actuar sobre la cosa, a no ser el uso convenido entrelas partes.
• Derechos reales inmuebles y derechos reales muebles. Según el objeto sobre los que recaen. Derechos reales sobre bienes determinados o sobre universalidades. Según la naturaleza del objeto, ya se trate de un bien simple o de una universalidad.
• Derechos reales perpetuos y derechos reales temporales. La propiedad es un derecho real perpetuo, pues no se extingue ni con la muerte delpropietario; en cambio los derechos reales de usufructo, uso o habitación se extinguen en todo caso al fallecer el titular, aun cuando pueden extinguirse antes del fallecimiento.
• Derechos reales administrativos. Son los que se establecen por el Estado para afectar algunos bienes del dominio público con relación a un servicio general. Se caracterizan porque son de naturaleza temporal y seconstituyen por un tiempo determinado, pues de lo contrario, sería una verdadera enajenación de los bienes públicos. Ejemplos: las concesiones para cementerios, para el uso de templos, etc.
• Derechos reales corporales. Recaen sobre cosas corporales, es decir, sobre cosas que pueden ser apreciadas por los sentidos, como una casa, un barco o un automóvil.
• Derechos reales incorporales. Cuando recaensobre cosas incorpóreas, o lo que es lo mismo sobre cosas que no se pueden apreciar por los sentidos como ocurre en el caso de los derechos de autor
Derechos mixtos

2- Diga el concepto de obligación y explique sus elementos.
La obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con unaprestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser determinables.
Sus elementos, son tres, los sujetos, el objeto y la relación jurídica.
• Los sujetos de la relaciónjurídica obligación son el acreedor y el deudor. El acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular de un derecho subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o derecho de crédito. El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su cargo un deber jurídico denominado deuda.
• El objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a realizar, y que puede consistir en un dar,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La hipoteca ¿derecho real o derecho de obligaciones?
  • Obligaciones Reales
  • de la transmisión de las obligaciones y derechos reales
  • Derechos reales y obligaciones
  • El Patrimonio, Los Derechos Y Las Obligaciones Reales
  • Obligaciones reales o propter rem
  • Obligaciones Reales Y Personales
  • Las obligaciones reales civiles y naturales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS