“APRENDIZAJE MOTOR" Comunicación presentada en el Congreso de Cartagena de Indias Julio-96 por: Javier Aguirre Zabaleta El aprendizaje ha sido definido como “el proceso neural interno que se supone tiene lugar siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento no debido al crecimiento vegetativo ni a la fatiga”. (Knapp p. 19). Podemos considerar el aprendizaje como un cambio producido en elrendimiento de forma más o menos permanente que guarda relación con la experiencia y que excluye las variaciones debidas a la maduración o degeneración, y a alteraciones en los órganos receptores o ejecutores. Oxendine define el aprendizaje como: “el proceso por el cual la conducta es desarrollada o alterada a través de la práctica o la experiencia”. El aprendizaje motor es un tipo de aprendizajecomo el intelectual que permite un incremento en el rendimiento motro gracias a la práctica y a las instrucciones recibidas. Sobre estas definiciones nos podemos preguntar: ¿Qué entendemos por aprendizaje motor? Si consideramos que el aprendizaje es un proceso neural y que a su vez significa un cambio evolutivo del rendimiento, provocado por la práctica y la experiencia, debemos reflexionar sobreestos criterios que acabamos de exponer: 1º.- Cómo el sistema nervioso del ser humano interviene en el proceso neuromotriz del aprendizaje 2º.- Qué entendemos por cambio evolutivo del rendimiento motriz 3º.- Cómo analizamos esa responsabilidad derivada de la práctica y la experiencia. EL SENTIDO CINESTÉSICO El punto 1 nos lleva a estudiar la motricidad desde el sentido cinestésico, es decir desde lapropioceptividad. En este apartado centramos nuestro estudio en: A/ Los receptores propioceptivos profundos como son: los receptores musculares, tendinosos, articulares y receptores laberínticos. B/ El sistema aferente, que se encarga de llevar el estímulo desde el receptor hasta los centros reguladores del sistema nerviosos central. Por un lado la parte aferente del sistema nervioso periférico ypor otro las vías aferentes del sistema nervioso central. Es de destacar en esta función el sistema activador reticular ascendente. La formación reticular del tronco cerebral funciona como un sistema activador reticular ascendente. Las vías sensitivas clásicas constituyen un sistema específico de proyección talámico que corresponde a impulsos aferentes, organizados topográficamente, para recibirlo estímulos visuales, auditivos y somestesicos.
1
Las vías sensitivas somestésicas forman el lemnisco medio y se conectan en el tálamo ventrolateral antes de terminar en la circunvolución postcentral de la corteza. (Leukel p. 475). Las vías sensitivas correspondientes al sistema límbico comienzan con el sistema específico de proyección talámico, que envía colaterales hacia los núcleosdifusos anterior y medio del tálamo. Estos núcleos, a la vez, envían fibras a los ganglios basales y a amplias áreas corticales, incluyendo las áreas sensitivas secundarias.. El efecto del sistema difuso de proyección talámico sobre las áreas sensitivas secundarias, en particular, puede servir como mecanismo de atención selectiva. Ciertas células de las áreas específicas pueden estar activas tan sólocuando estamos atendiendo a la correspondiente aferencia específica sensorial. Esto constituye un mecanismo de atención específico. Este es el efecto que tiene el estado motivacional. Cuando consideramos que una tarea es atractiva y el alumno la realiza de forma concentrada estamos consiguiendo que los relés aferentes estén en conexión activa para enviar las sensaciones hasta el cerebro y alláprocesar sobre los niveles adquiridos con anterioridad. A partir de esta activación la motricidad podrá ser integrada hacia la comprensión de la experiencia y a la interpretación útil de la misma. Con estas premisas podemos llegar a lo que tanto buscamos como es el aprendizaje significativo. El esquema nº 1 recoge algunos pasos que permiten la comprensión sobre el proceso de percepción y asimilación...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...EL ANIMA DE PICAPICA
No se sabe con exactitud la fecha de nacimiento y cuando falleció del hermano José Zambrano, muy conocido como el Ánima de PicaPica. Existen ciertos relatos, cuentos, mitos y leyendas que dan un somero relato sobre la vida ese ser, donde la más fehaciente es aquella que dice así:
“José Zambrano fue un hombre Humilde que trabajó en el Correo, cuando los mensajeros se transportaban en mulas por los caminos...
...EL DUELO. CONTINUAR SIN UN SER QUERIDO.
¿Qué es el duelo?
Nuestra actitud, ante la muerte, viene determinada por la herencia cultural adquirida. Actualmente no existe una conciencia de mortalidad, evitamos hablar de la muerte, y no queremos pensar en la nuestra. r Muchos creen que en el duelo hay que dejar pasar el tiempo que todo lo cura y considerar el sufrimiento como propio, exclusivo y no compartible.
Otros creen que es un continuo lamento...
...¿Qué es el duelo?
El término duelo procede etimológicamente del vocablo latino dolium, que a su vez deriva del verbo, doleo (dolerse). El duelo es la actividad y actitud de la persona ante la reacción emocional, espontánea y natural del sufrimiento producido por:
Pérdida de bienes, prestigio, posición, afectos, amores, amistad, identidad personal, autoestima, ilusiones, honor, verdad, posibilidades, salud, integridad corporal, raíces culturales,...
...El duelo
El duelo psicológico es el estado y proceso que sigue a la pérdida de un ser querido. Esta pérdida es definitiva y por ello se asocia generalmente a la muerte, pero se puede dar duelo sin muerte (como tras la ruptura de una relación, en la que se tiene una pérdida).
Definición
El duelo es la reacción natural ante la pérdida de una persona, animal, objeto o evento significativo. Se trata de una reacción principalmente...
...MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
DUELO
PRESENTA:
JOSÉ MANUEL LÓPEZ ESTRADA
CD. DE MÉXICO ENERO 2010
INTRODUCCIÓN
El duelo es un proceso dialéctico, dinámico y funcional; cuya imagen didáctica podría construirse a partir de una elipse de línea punteada para afirmar que es un proceso circular y discontinuo.
La idea anterior intenta sintetizar un pequeño número de planteamientos teóricos acerca del duelo. Freud,...
...2012
Guía del duelo
La pérdida de un ser querido es un acontecimiento muy estresante que casi todas las personas tendrán que afrontar a lo largo de la vida.
Gustavo A. Villegas Villa
MANEJO DEL DUELO
2012
Guía del duelo
La pérdida de un ser querido es un acontecimiento muy estresante que casi todas las personas tendrán que afrontar a lo largo de la vida.
Gustavo A. Villegas Villa
MANEJO DEL DUELO
¿Qué es el...
...Duelo
Cuando se pierde a un ser querido por muerte, podemos hablar de una pérdida constatada y verificada por una serie de actos individuales de orden subjetivo y otros de orden social; a este tipo de pérdida las hemos denominado de tipo definida (García y Mellado, 2008) ya que se caracteriza por ser clara, sin crear incertidumbre alguna de su ausencia. Sin embargo, cuando algún ser querido, ya sea el padre o la madre, por ejemplo, está ausente por una situación de divorcio o...
...ACTITIVIDAD # 2
MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO
DANYZEL QUINTERO 4-741-81
RESUMEN
LOS MULTIPLES ROSTROS DE LA MUERTE
La muerte es un hecho biológico, pero también tiene aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos y están estrechamente entrelazados.
EL CONTEXTO CULTURAL
Las costumbres a la inhumación y recuerdo del fallecido, la transferencia de posesiones y la expresión de la aflicción varían de manera...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":3921924,"categoryName":"Religión","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":18,"pageRange":"1-18","totalPages":18}},"access":"free","title":"Me duele el pico","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Me-Duele-El-Pico\/3080950.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}