MECANICA

Páginas: 5 (1055 palabras) Publicado: 22 de abril de 2014

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.
CAMPUS QUITO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA
NIVEL
COÒDIGO
ASIGNATURA
INGENIERIA AUTOMOTRIZ
1M

METROLOGIA

PRÁCTICA No.
LABORATORIO
NOMBRE DE LA PRÀCTICA
FECHA
CALIFICACION

2
Metrología
Mediciones directas e indirectas
Pie de Rey y Micrómetro
21/04/2014


1.
OBJETIVOS. (competencias)
Medir longitudes con el Piede Rey y determinar el error total.
Medir longitudes con el Micrómetro y determinar el error total.
Medir indirectamente el volumen de un cilindro y su error total.

2.
FUNDAMENTO TEÓRICO
EL PIE DE REY: Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 demilímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.















1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros ymilímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8 .Botón de deslizamiento y freno



¿Cómo se mide con el pie de rey?

1. Primeramente hay que determinar el error de resolución del Pie de Rey.






2. Sebusca la indicación del cero de la escala móvil. En nuestro ejemplo la flecha negra indica que la medida está en el intervalo 16,00 – 17,00 mm.
3. Se busca la línea de la escala móvil que más coincide con una de la escala fija, en la figura la flecha roja indica que es la línea marcada con el número 4.
4. Se cuentan cuantas divisiones hay desde el cero de la escala móvil hasta la de coincidencia,es decir la marcada por 4. En el ejemplo hay 8 divisiones.
5. Se multiplica el número de divisiones por el error de resolución.
8 x 0,05 mm = 0,40 mm
6. Se le suma el resultado anterior al límite inferior del intervalo donde se encuentra la medida.
16,00 mm +0,40 mm = 16, 40 mm

Es importante notar que los números que aparecen en la escala móvil nos sirven para simplificar el resultado dela medida. No debe cometerse el error de multiplicar este número
Por el error de resolución.


EL MICRÓMETRO: Es un instrumento para medir longitudes con más precisión que el pie de rey generalmente miden en un rango desde 0 - 25 mm , 25 - 50 mm. Existen una amplia gama distintos según el fabricante para medidas de exteriores, interiores y profundidad.



1. Cuerpo:constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener lasuperficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.







¿Cómo se mide conel micrómetro?
1. Primeramente hay que determinar el error de resolución del micrómetro.




2. Se busca cuanto ha avanzado el tambor móvil sobre la escala del tambor fijo y se define el intervalo en el que se encuentra la medida. En nuestro caso (4,50 – 5,00) mm.
3. Se busca la línea del tambor móvil que más coincide con la línea horizontal del tambor fijo y se cuentan las divisiones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mecanica
  • Mecanica
  • ¿ Que es la mecanica?
  • Mecanica
  • Mecanica
  • Mecanica
  • Mecanica
  • Mecanica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS