Medicina veterinaria

Páginas: 5 (1173 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2012
CONTROL ENDOCRINO DE LA REPRODUCCION EN BOVINOS Y USOS.

Desde el descubrimiento de las hormonas de la reproducción, el hombre ha pretendido controlar la actividad reproductora. La utilización de la ultrasonografia para estudiar el efecto de distintos tratamientos hormonales sobre la dinámica folicular en el bovino llego al desarrollo de protocolos que permiten manipular eficientemente elciclo estral y la ovulación. Existen hoy numerosos protocolos de sincronización de celos y ovulaciones y cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas por ello el medico veterinario y/o zootecnista debe tener un conocimiento profundo de la fisiología reproductiva del bovino para determinar cual es el método mas adecuado para los distintos ambientes y animales con los que debe trabajar.

Origende los ciclos reproductivos.

A diferencia de los machos, la reproducción en las hembras constituye un proceso cíclico que es inducido por la interacción del hipotálamo, hipófisis y los ovarios.El hipotálamo es el centro donde se integra y procesa la información procedente tanto del propio sistema nervioso central, como del exterior y del ovario. El resultado de esta regulación es la regulaciónde secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).La GnRH es secretada de forma pulsátil con una frecuencia de 70 a 90 minutos, esta liberación induce a la que las gonadotropinas sean también secretadas en pulsos. Sin embargo, los pulsos secretores de gonadotropinas varían durante el ciclo estral aumentando en la fase folicular y disminuyendo en la fase lútea del ciclo. Estasvariaciones demuestran el efecto estimulador e inhibidor que ejercen las hormonas ováricas sobre el eje hipotálamo-hipófisis originando como consecuencia los ciclos reproductores.Al comienzo de la fase folicular, los folículos inmaduros secretan pequeñas cantidades de estrógenos que inducen un efecto de retroalimentación negativa en el hipotálamo e hipófisis, provocando la secreción tónica de FSH y LH.Cuando uno de los folículos alcanza la fase de folículo dominante, el aumento sostenido de los niveles circulantes de estrógenos estimula el centro cíclico produciendo la secreción del pico de LH. Este pico desencadena la maduración final, ovulación y luteinización folicular. Además, el folículo dominante secreta grandes cantidades de inhibina, que actúa en la hipófisis inhibiendo la secreción deFSH, sin alterar la secreción de LH, produciéndose la atresia de los restantes folículos.La ovulación determina el final de la fase folicular y el comienzo de la fase lútea del ciclo. En esta el ciclo, la elevada concentración de progesterona, producida por el cuerpo lúteo, junto con la baja concentración de estrógenos, originan nuevamente la retroalimentación negativa de forma que lasgonadotropinas retroceden a los niveles basales. La luteolisis se produce por la secreción de PGF2α del endometrio no gestante, provocando la disminución en los niveles sanguíneos de progesterona al mismo tiempo que se inicia un nuevo ciclo.

Ciclo estral

Se define como el periodo de tiempo comprendido desde la aparición de un estro hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempocomprendido entre dos ovulaciones, designándose el primer día del ciclo(día o) aquel que coincide con la aparición del estro. La duración de un ciclo estral constituye un periodo de tiempo característico para cada especie animal. La ovulación al igual que en los primates, es un proceso espontaneo, pero que a diferencia de estos, en los animales domésticos es predecible, ya que el estro conductualgeneralmente coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH.La hembra acepta al macho para que el apareamiento exclusivamente durante el periodo del estro. El origen del comportamiento de receptividad sexual durante el estroesta directamente relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas esteroides. En algunas especies un incremento en la concentración de 17β...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medicina Veterinaria
  • MEDICINA VETERINARIA
  • Medicina veterinaria
  • Medicina veterinaria
  • medicina veterinaria
  • Medicina Veterinaria
  • medicina veterinaria
  • medicina veterinaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS