MERCANTILISMO

Páginas: 7 (1657 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS







Teoría Económica


Lic. José Carlos Macías Rueda


Mercantilismo


Alina Alejandra Flores Gutiérrez









San Felipe B.C. a 8 de septiembre del 2014


Mercantilismo
Esta corriente enmarca una etapa vivida en los siglos XVI,XVII y XVIII que desencadena múltiples ideas y estructuras para acrecentarla riqueza de un Estado, basado en la obtención de metales preciosos, principalmente oro y plata. Sin fundamento en un concepto como tal, los mercantiles se reservaban el hecho de definirlo en sí, ya que no había una base de la cual partir. Sin embargo se decía que era "La teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos", teniendo como un fin común unificarla política y el poder del mismo estado.
A pesar de haber carecido de un concepto, figuro como un sistema laico, dejando fuera los intereses religiosos, y convirtiendo su esencia y principal objetivo, los metales preciosos.
Los países europeos fueron los primeros en incursionar en esta corriente, pues empezaron a decretar medidas y características para determinarse como un Estado mercantil.España, Holanda, Inglaterra, Francia e Italia fueron los que acapararon las riquezas y en base a la colonización de nuevos y también ya existentes territorios se fueron haciendo de sus bienes.
Cabe señalar que entre las medidas y/o características que reglamentaban a estos estados para considerarse un Estado mercantil estaban entre ellas; la preferencia por los metales preciosos la cual consistíaen que la riqueza de una persona o Estado era el reflejo de lo que poseía en cantidad de oro y plata, sin embargo resultaba importante aclarar que para los mercantilistas el dinero era solo un medio que tenía como fin incrementar la riqueza y no precisamente éste como tal. La intervención del Estado, éste debía intervenir encabezando el capital humano para hacerse de los metales preciosos. Balanzacomercial favorable, la cual consistía en adquirir metal si el Estado lo carecía y una vez poseyéndolo conservarlo. Para adoptar esta política los mercantilistas recomendaron tres medidas: proporcionar beneficios económicos a la exportación, imponer elevados impuestos a las importaciones y por ultimo organizar el movimiento de los metales preciosos. Lo que conllevaba a una balanza comercialfavorable totalmente por la vía creciente. En el industrialismo y el comercio, era necesario reglamentar la industria para que fuera redituable, entre las medidas que se tomaron eran tener un aumento de población lo que traería consigo mano de obra barata, establecer un máximo de salarios, implementar trabajos forzosos pero a la vez y de cierta manera tener contentos a los productores y a los directoresde industria, quienes jugarían un papel primordial al llevar las riendas de una industria y comercio sustentable al Estado. Dentro de esta misma característica se hacía énfasis en impedir las importaciones y favorecer las exportaciones, esto podía cambiar siempre y cuando se tratara de elevar el enriquecimiento de alguna colonia.
Conforme el paso de los tres siglos el mercantilismo se fueapropiando de diversas consecuencias a las decisiones de cómo llevarlo a cabo y en tanto también obteniendo distintos beneficios.
El siglo XVI el mercantilismo se tornó en un imperante sistema decreciente, basado en la ambición de España. Es aquí cuando aparece la teoría cuantitativa basada en la regulación de precios, siempre y cuando no se cayera en lo que comúnmente se conoce como crash y crackfinanciero, lo cual sucedió en el momento en que a España solo importaba los metales preciosos extraídos de América, los cuales al encontrarse en abundancia en el propio Estado su precio caería por los suelos y por tanto menor seria su valor, cayendo en la ley de la oferta y la demanda.
Durante el siglo XVII se determina que la base de la riqueza queda muy fuera de lo que en un momento se pensó,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS