metodologia

Páginas: 11 (2692 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2014
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II




REPERCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SURGIMIENTO, PERDURACIÓN Y DESARROLLO DE LAS “BARRAS BRAVAS”.




GABRIELA LÓPEZ GUAHUÑA
XIMENA PULIDO FUENTES
JORGE ALEJANDRO QUIROGA AGUILAR





UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD
RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITÍCOS
BOGOTÁ
2014EL PROCESO “EN EMBUDO” DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1- Realidad: Desde finales de la década de los noventa, la sociedad colombiana se ha visto enfrentada a un fenómeno social de violencia entre “barras bravas” que expone constantemente a la población a situaciones de peligro. La seguridad de los colombianos se ha visto afectada por las contiendas libradas entre “hinchadas”; pues este tipode conflictos inter-barriales se ha salido de su marco y se ha extendido por toda la sociedad, a razón de ello, las peleas por temas futbolísticos ya no un asunto exclusivo entre aficionados de diferentes equipos, sino que también se ha convertido en un conflicto entre aficionados y particulares.
2- Situación Problema: Aunque el gobierno no ha sido ajeno a la problemática representada por laexistencia de “barras bravas”, las políticas desarrolladas en pro del mejoramiento de las condiciones que permitirían erradicar las hinchadas, ( o por lo menos menguar su comportamiento agresivo), no han estado bien encaminadas, pues no consideran la multiplicidad de este fenómeno, y mucho menos consideran la cantidad de factores socio-económicos que propician ambientes adecuados para elsurgimiento de las mismas.
3- Aspecto, área, o campo: esta investigación será desarrollada desde varios ámbitos: antropológico, sociológico, psicológico, político y económico.
4- Objeto de estudio: La repercusión de las políticas públicas en el surgimiento, perduración y desarrollo de las “barras bravas”.
Título del proyecto: Repercusión de las políticas públicas en el surgimiento, perduración ydesarrollo de las “barras bravas”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La problemática interna de Colombia se desarrolla entorno a múltiples factores, la dinámica de la violencia es diversa y a razón de ello la vemos expresada de diferentes formas; una de sus tantas manifestaciones en nuestro entorno se da mediante las hinchadas deportivas o “barras bravas”. La etiología de este fenómeno social se ve comúnpero no exclusivamente relacionada con situaciones de pobreza, ruptura familiar, maltrato y marginación social. El desarrollo de políticas públicas en pro de atenuar esta circunstancia no ha sido exitoso, pues no se ha realizado una labor continua sino intermitente.
El uso de la violencia como recurso entre barras se ha hecho frecuente a lo largo de los años, y también responde a unayuxtaposición de fenómenos sociales aún sin solución como la desescolarización, las malas condiciones socio-económicas, entre otros. En Colombia, Bogotá ha sido uno de los focos del conflicto entre barras; pues, cumpliendo con sus características naturales de capital, es una ciudad que reúne aproximadamente 7.400.000 habitantes (según la proyección del DANE realizada a partir del censo nacional del 2005),donde un porcentaje del 38,6% de la población no es propiamente bogotana, es decir, son originarios de otras regiones del país o del extranjero. No con esto se quiere decir que el conflicto inter-barrial sea un problema causado por la diversidad cultural presente en la ciudad capitalina, sino que como lugar de convergencia cultural, Bogotá se ha convertido en un espacio propenso a la manifestacióncontinúa e incluso agresiva de elementos identitarios.
Hay que tener muy en cuenta que gran parte de los integrantes de las denominadas “barras bravas”, son en su mayoría jóvenes que encuentran un espacio de socialización en el estadio o en otros lugares de la ciudad, y que hallan un elemento de cohesión en las pasiones generadas por el fútbol. Una cantidad significativa de estos jóvenes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS