METODOLOGIA

Páginas: 18 (4465 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2015



INTRODUCCION

Es común escuchar de parte de los representantes de muchas organizaciones, de empresarios y de la ciudadanía en general de que sirve los estados financieros que elaboran los contadores públicos, sino están actualizados a la realidad de un mundo cambiante y competitivo, los cuales no son útiles para la toma de decisiones tanto en las empresas privadas y públicas, ahora que hayuna tendencia que se habla de la autonomía frente a lo legal; ejemplo la contabilización de los activos intangibles ocultos o capital intelectual.
Asimismo, otro problema es el lenguaje que utiliza el contador público para el desarrollo de sus actividades, no siendo entendible por los empresario y por la ciudadanía, un ejemplo palpables es cuando se exponen los estados financieros y la utilizaciónde los mismos en los cabildos municipales.
Del mismo modo, las empresas u organizaciones actualmente hablan de la responsabilidad social, a este hecho el contador público debe comunicar los efectos sociales y medios ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto, cosa que no se viene realizando.
Antes estoshechos es necesario de establecer nuevos parámetros o mejoras para la ciencia contable pueda contribuir con la economía y el aspecto social en el país.



UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1 TITULO DEL PROYECTO

LA CONTABILIDAD, CIENCIA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL

I.2 AREA DE INVESTIGACION

CIUDAD DEICA, DEPARTAMENTO DE ICA

I.3 AUTOR

I.3.1 NOMBRE

JURO AYBAR, DORA JACKELINE

I.3.2 GRADO ACADEMICO

ESTUDIANTE DEL DECIMO CICLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

I.4 LUGAR QUE SE EJECUTARA LA INVESTIGACION

DEPARTAMENTO DE ICA

I.5 FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

06 DE ENERO DEL 2014


II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

II.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad es una"ciencia" social porque ahora las empresas necesitan relacionarse con su entorno, o porque la Responsabilidad Social ya está afectando a la gestión de organizaciones y bueno de ahí el enfoque de ciencia social.
Para afirmar que la Contabilidad es una "ciencia" social debemos considerar un ámbito temporal mucho más antiguo, de hecho que sea vigente desde la época de Lucas Paciolo, la razón de laetiqueta social radica en que su objetivo es informar sobre las transacciones que se realizan en una organización; hay una forma fácil de probar esto: si no hay transacción entonces no hay operación a registrar.
Claro que alguien podría indicarnos que la Depreciación no requiere de la existencia de dos personas u organizaciones y por lo tanto seria una excepción a la etiqueta social, pero no es así; enContabilidad sabemos que existe una temporalidad en las operaciones de hecho la misma existencia de los estados financieros se debe al reconocimiento de que muchas transacciones tienen una vigencia mayor que un año para una organización. Recordemos que esta operación – depreciación- ha sido generada por el ingreso de un activo a la organización y en consecuencia debe ser valuada en el tiempo porel uso o desgaste que se genere por que realizan también transacciones.
La Contabilidad como profesión en su quehacer diario tiene una orientación practica en función de la aplicación de una serie de normas generadas por común acuerdo del gremio contable, este es uno de los puntos que dificulta su carácter científico, debido a la facilidad con que evolucionan las transacciones y que deben guardarla misma relación con la emisión de las normas lo cual genera los constantes cambios de versiones en las reglas contables, que tan solo están relacionados al tema financiero dejando de lado otras perspectivas que son de común interés en la profesión contable.
¿Debemos de incluir costos sociales y económicos en la Contabilidad?
Una lejana discusión de un colega colombiano sobre el objetivo de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS