Muchachomagnetiko

Páginas: 44 (10975 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2010
Subalternidad, poder y conocimiento en el contexto colonial: las conflictividades de la conciencia criolla

Yolanda Martínez-San Miguel

|Las interpretaciones que resultan de estas pesquisas varían según la «tesis» que los |
|biógrafos quieren comprobar. Estas tesis, aunque de una variedad asombrosa, se reducen a |
|unas cuantas categorías generales: la hagiográfica, de augusto linaje yde una |
|perdurabilidad impresionante; la romántica, que surgió en el siglo XIX y que no da señas |
|de desaparecer pronto; la psicoanalítica, que da sus frutos más extravagantes en Pfandl; |
|la nacionalista, que se ha renovado en diversos períodos históricos; la feminista, un |
|producto de las últimas décadas, y que se encuentra todavía en proceso de desarrollo. ||Frederick Luciani, «Recreaciones de Sor Juana en la narrativa |        |
|y teatros hispano/norteamericanos, 1952-1988» (395-6). |        |

1. Sor Juana y el criollismo en la escritura colonial

En el campo de los estudios literarios de la obra de Sor Juana, uno de los espacios más problemáticos ha sido el de unadefinición cabal del grupo social al que perteneció esta escritora. Su origen americano y humilde, y su condición de hija ilegítima de una criolla y un peninsular, que crece en cierta cercanía con la cultura indígena, para luego desplazarse al centro de la corte virreinal y más tarde a la vida conventual, dificultan llegar a un consenso sobre la posición social que ocupó Sor Juana en la sociedadnovohispana. Sin embargo, hay una serie de posturas que recurren de modos muy diversos a lo largo del corpus de estudios críticos, literarios y biográficos de la vida y obra de Sor Juana. Aunque algunos definen su escritura como decididamente peninsular, la mayoría de la crítica más contemporánea coincide en definir su obra como un claro ejemplo de una conciencia criolla, americanista o nacionalista. Otros,sin embargo, aunque identifican la obra de Sor Juana con una conciencia criolla, problematizan la naturaleza ya americanista o peninsularista de lo que se puede denominar más ampliamente como esa ambigua subjetividad colonial que emerge en sus textos (Ver un resumen de la bibliografía relevante en el Apéndice V). Todo este panorama crítico se complica aún más, porque la escritura de Sor Juanaparece evadir algunos de los debates e iconos centrales del criollismo en el siglo XVII (Blanco 50) produciendo una obra que se ha caracterizado a veces como de un «americanismo difuso» (Carilla, «Americanismo literario» 315).
Me interesa retomar este debate sobre el criollismo de la obra de Sor Juana para llevar a cabo cuatro reflexiones complementarias. Por un lado, quiero reconstruir a partirde estos estudios críticos una serie de definiciones de lo que se ha entendido como criollismo, americanismo y nacionalismo en la obra de Sor Juana, como ejemplo de algunas de las categorías que se aplican contemporáneamente en el estudio de las letras coloniales. En segundo lugar, quiero releer algunos de estos pasajes tradicionalmente identificados con la mexicanidad, criollismo oprotonacionalismo de Sor Juana para percibir las conflictividades de una discursividad que se forja en el entrecruce de varios circuitos de poder e identidad que caracterizan lo que hemos denominado como la experiencia colonial novohispana. Dada la amplitud de esta propuesta, he limitado mi lectura, por supuesto, a la constitución de sujetos cognoscitivos alternativos, reflexión que ha sido central en elplanteamiento de este estudio.
Asimismo, quiero trascender este debate en particular para reflexionar sobre los modos en que el campo de los estudios literarios ha reconfigurado y «construido» una imagen particular de la escritura colonial que responde a una agenda nacionalizadora de los productos literarios y artísticos en un deseo de constituir como ejes articuladores -ya sea de identidades o de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS