Mundo Onettiano

Páginas: 8 (1936 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2015
Para comenzar a abordar a Juan Carlos Onetti,  las palabras de Carlos Maggi son de gran ayuda y de excelente nivel de síntesis. Las mismas, lo retratan de forma contundente: “Desde la adolescencia su dignidad de moribundo es envidiable. Apasionadamente desapasionado, cree que no cree en nada y sólo tiene fe en la falta de fe. Hay muy pocas cosas que le importen (tal vez la pureza pura congarantía de imposible) y sin embargo se desvela por todas las cosas”1. Esta breve descripción fiel del autor que nos compete en este trabajo, denota la falta de identificación del mismo con el proyecto de identidad uruguayo de la época, demostrándonos, como impugna las seguridades del proyecto nacional. Su lectura de la realidad que se quiso vender acerca de nuestro país es escéptica. Onetti cuestionaontológicamente la identidad del Uruguay y ello quizás explica que sea hasta en la actualidad un escritor poco leído, no en vano existe un documental realizado sobre su obra llamado “Jamás leí a Onetti”. A su vez es un escritor que aunque genere un cierto rechazo y por ende resistencia nos identifica mucho como uruguayos. Es quien abrió la literatura a la gente, su lectura nos muestra quienes somosdesde una imagen perturbadora con respecto a nuestra identidad colectiva.  “Al escribir finge sinceramente no tener nada que ver con lo que está pasando en ese lugar remoto donde sobrevive […]2” sentencia Maggi.

Hacia 1939 en el Uruguay no pasaba nada hasta que se declara la Segunda Guerra Mundial en Europa. Nuestro país tendrá su show de la guerra con el combate naval en donde se hundirá alGraff Spee, acorazado alemán que llegó hasta nuestras costas, el cual será el único espectáculo que más se pareció a una amenaza de la llegada de este conflicto hacia nuestras tierras. Sin embargo esta hecho histórico, trajo a nuestro país una buena época a nivel de comercio exterior y una excelente coyuntura para la industria. Ahora, si observábamos el Uruguay literario de la época hacia el añomencionado, pasaban cosas y más precisamente llegaban 100 páginas de papel estraza, 11 por 15, y en la cubierta, un Picasso falsificado con mano infantil y humorística que costaba un peso y que casi nadie compró. Quienes lo hicieron, con el tiempo comprendieron que tenían entre sus manos el libro fundacional de la nueva narrativa uruguaya: “El pozo”, de Juan Carlos Onetti, un relato amargo eimperfecto, acerca de un ser turbio y fracasado, epítome de un pesimismo uruguayo inconcebible en medio de la euforia optimista del Centenario y sus alrededores. "Detrás de nosotros no hay nada - dice Eladio Linacero hundido en su pozo existencial -. Un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos"3. Con esa novela corta se inicia el invierno del descontento en una nueva generación de escritores. Onetti vamucho más allá de cuestiones ideológicas, va a colocar el proyecto de país en “arenas movedizas”, una inestable condición que el Uruguay daba, en realidad, como una buena condición que duraría para siempre.

A partir de 1953, el país queda, económica y existencialmente hablando, en la intemperie más hostil. Entonces el verdadero rostro del Uruguay empieza a insinuarse: un país de economía estancaday hasta en retroceso, cuya estructura cruje; que intentó la producción sustitutiva de ciertos bienes de consumo y cayó derrotado por carencia de mercado interno, baja productividad y costos altísimos; que vive del campo, pero el campo no produce y se despuebla; que teme las aventuras creadoras y contempla con aprensión el futuro; que es egoísta y tramará todas las coartadas para evitar el cambiosocial; que demográficamente es viejo y ha decidido negarse el renuevo de la juventud por medio del malthusianismo; que, en fin, percibe asombrado que no es una isla, que no es más la “Suiza de América” ni hay mayores motivos para la fatuidad optimista porque comparte el destino de otros pueblos latinoamericanos, asiáticos y africanos, eso que entonces mismo empezó a llamarse subdesarrollo y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los mundos de este mundo
  • El mundo
  • El mundo
  • mi mundo
  • mundo
  • mundo
  • mundo
  • el mundo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS