Musica argentina

Páginas: 22 (5431 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2011
Tensiones entre proyectos
Intelectuales, políticas estatales
y emergencia de las masas en
Los cancioneros populares

Andrea Alejandra Bocco

Universidad Nacional de Córdoba
[ anbocco@gmail.com ]

Resumen: El artículo aborda el “ciclo de los cancioneros populares” y analiza,
por un lado, cuál es el enclave socio-histórico-cultural en el que se
desarrolla, marcando diversosfenómenos y contextos: consolidación de los
estudios folklóricos; inicio –desde el Centenario– de un proyecto estatal de
rescate y estudio de producciones literarias “autóctonas”; conformación del
pensamiento nacionalista; emergencia de movimientos políticos de masas
como el yrigoyenismo y el peronismo. Por otro lado, advierte a lo largo del
desenvolvimiento del ciclo, una serie deoperaciones contradictorias que
funcionan en simultáneo: la puesta en evidencia de la nación “sustancial”
sobre la base de la matriz hispana y, a la par, un mapeado que fisura el
molde y ofrece las grietas del mestizaje y de lo aborigen; desvalorización
del informante pero consideración del pueblo como sujeto de saber; exclusión
e inclusión del inmigrante: le subrayan la marca diferencialétnica de la
nación, pero a la vez son manuales que cifran las claves de la nacionalidad;
cristalización de un proyecto estatal y operatoria intelectual, pero también
un registro en que un nuevo sujeto social emergente (la chusma yrigoyenista
o el cabecita negra) ingresa en la historia y la cultura argentinas.
Palabras clave: cancioneros populares - cultura popular - pensamientonacionalista
- movimientos de masas.

contextos de emergencia

L
La compleja y rica generación del 80 abre paso, en nuestro
país, a los estudios de folklore y con ello a una práctica
que, por lo menos hasta la década del 70 del siglo XX,
tendrá vigencia. Nos referimos a la recopilación, clasificación
y estudios de poesía tradicional, cristalizadas en la publicación de los
cancionerospopulares de carácter regional. De esta manera, en forma temprana
se inaugura lo que podemos llamar “el ciclo de los cancioneros”. De hecho, el

XIII.13 (diciembre 2009) ISSN 0329-3807 | Tensiones entre proyectos intelectuales, políticas estatales y emergencia…: 27-40 27

primer testimonio se fija en 1883 con la edición de La Provincia de Buenos Aires
hasta la definición de la cuestiónCapital de la República (reimpreso en 1925 bajo
el título de Cancionero Bonaerense) cuyo recopilador es Ventura R. Lynch. Sin
embargo, la consolidación de esta praxis se dará a partir de la década del veinte
del siglo pasado, fundamentalmente a través de una figura tutelar como fue
la de Juan Alfonso Carrizo, quien en 1926 da a luz el Cancionero popular de
Catamarca y, de allí en más,mapeará la literatura popular de una vasta región
que incluye también a Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja.

El contexto histórico en el que el ciclo de los cancioneros se abre está marcado
por una serie de ejes que debemos puntualizar para analizar el proyecto
que sustentan. Por un lado, el proceso de modernización de finales del siglo
XIX y la aparición en la escena pública de la inmigraciónprovocará un movimiento
de refundación del campo, de revitalización de lo rural como reservorio
de valores identitarios en crisis. A su vez, la reconfiguración del territorio
nacional a partir de la incorporación de nuevas tierras (Patagonia, primero,
y Chaco, luego), estimulará los viajes “interiores” exploratorios, de carácter
científico-técnico, pero también cultural. En esteenclave, podemos leer, por
una parte, los trabajos inaugurales de los estudios folklóricos de Samuel Lafone
Quevedo (Londres y Catamarca, de 1888), Juan B. Ambrosetti (Supersticiones
y Leyendas, publicado en 1917, pero que recoge trabajos elaborados en 1893)
y Adán Quiroga (Folklore Calchaquí, de 1897); por otro lado, la literatura de
frontera y de viaje (por ejemplo, toda la producción de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Musica argentina
  • MUSICA Argentina
  • Música Ciudadana Argentina
  • Música Del Litoral Argentino
  • historia de la musica argentina
  • EL Arte . Musica Argentina
  • Censura En La Musica Popular Argentina
  • tipos de musica argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS