Naturaleza Del Derecho

Páginas: 87 (21577 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2011
RESUMEN DEL TEXTO
Sobre el Derecho se ha escrito y pensado en todos los tiempos y lugares, y no obstante este esfuerzo, sigue inmerso en un mar de ambigüedades, dudas y contradicciones. Doctrinas y teorías en competencias y contrapuestas, abonan para confirmar las debilidades y dificultades del Derecho. Contra las dudas y ambigüedades sobre la génesis y naturaleza del Derecho, el presentetrabajo fundamenta una teoría "vitalista y iusrealista", que amplía el conocimiento del Derecho y reduce las ambigüedades.
Ningún trabajo es perfecto y acabado, especialmente los basados en el sentido común y la experiencia científica. Con esta salvedad y teniendo en cuenta que sobre el Derecho existen una serie de perjuicios metafísicos y gnoseológicos que, vienen siendo rectificados y aclarados porla misma humanidad y la epistemología jurídica.
En los tiempos primitivos y aurorales -de homo sapiens-, el hombre logra crear el concepto de "Religión". Si cabe, uno de los conceptos más importantes y profundos, que no se sabe, si algún día el hombre lo dejará y olvidará. La Religión aparece en la conciencia del hombre y la sociedad como una solución o respuesta, para sus necesidades vitales ysociales. ¿Miedo (Albert Einstein: Mis Ideas y opiniones, pag.224, Ed. Sarpe. 1985), angustia, explicación racional, (animismo: Hans Kelsen, Teoría del Derecho, pag.18) hambre, instinto de conservación?, o qué otra razones obligaron, o condujeron al hombre, a crear y fundamentar el concepto y dogma religioso. Los mitos, leyendas, tabúes, ritos, símbolos hieráticos de aquellos o posteriores tiempos,muestran y reflejan dicha actitud, preocupación y transformación.
El hombre acosado por la naturaleza y sus fenómenos, luego por el hombre mismo, o mejor, en su afán de vivir y existir en un mundo real y evidentemente complejo y contradictorio, crea el concepto de Religión y Dios. No podía esperarse otra cosa, del hombre, de incipiente desarrollo racional y viviendo en una floresta salvaje y defieras, y acosado por una naturaleza de fenómenos contradictorios, hasta entonces in entendibles. Por estas u otras razones, el Derecho aparece y vive durante muchos siglos, en el seno y corazón de la Religión. Pero, lo que realmente no está claro y repugna a la conciencia, son las razones por las que el Derecho y la Religión, nacen y se desenvuelven de modo elitista y excluyente. Este modo deproceder gnoseológico, racional y social, produce inevitablemente, la primera y más grave enajenación del hombre y la sociedad, con funestas y graves consecuencias para la humanidad.
El modelo social una vez institucionalizado, -como es natural- produce una gama de teorías y doctrinas que justifican esta realidad. No se cuestiona el proceso de sumisión del hombre a la voluntad de los dioses y susrepresentantes, y posterior enajenación del hombre. A la luz de esta justificación se implementan sociedades teístas: panteístas, cosmogónicos, antropomórficos, metafísicos y sobrenaturales con los que se arrastra a la humanidad al hoyo de su autodestrucción. Finalmente, el Derecho, la filosofía, la religión y la misma historia, que aparecen luego del mito y las leyendas, racionalizan esta sociedadelitista y esclavista.
En esta sociedad los actos humanos eran buenos o malos, según el punto de vista de los dioses y sus representantes en la tierra. El hombre para merecer la salvación y protección divina y social, tenía que tributar, ofrendar y obedecer ciegamente la palabra y el mandato de los pontífices y sacerdotes, como interlocutores válidos de la palabra divina. Entonces, nada había enel universo, al margen de la voluntad sobrenatural, mágica, divina y universal de los dioses.
Todo lo humano y terrenal, era obra y voluntad divina y sobrenatural, o de sus representantes en la tierra. Los hombres para satisfacer sus necesidades vitales y sociales, tenían que obedecer ciegamente el mandato divino y sus representantes, bajo pena de sufrir la muerte o el destierro. Este esquema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Naturaleza Del Derecho
  • Derechos de la Naturaleza
  • Naturaleza del derecho
  • El Derecho y Su Naturaleza
  • Derechos de la naturaleza
  • Derechos de la Naturaleza
  • El Derecho y La Naturaleza
  • Naturaleza Del Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS