Obesidad

Páginas: 20 (4987 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2011
Dr. David Larreátegui: Historia del Árbol de Quina en el Ecuador
ARTICULO DE REVISION Dr. David Larreátegui Romero.
Postgrado de Medicina Interna Hospital Metropolitano de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín. Docente de la Cátedra de Infectologia Universidad Central del Ecuador.

REVISION HISTORICA DEL ECUADOR El ARBOL DE QUINA: 400 ANOS DE SU DESCUBRIMIENTO.
Introducción: Finalizando elsiglo XVIII, en la ciudad Suiza de Ginebra , se inventa un sistema eficaz con el que introducir burbujas de gas en forma de anhídrido carbónico en el agua envasada daba un sabor especial y apetitoso al paladar que rápidamente se popularizo en Suiza y que posteriormente este novedoso proceso científico fue distribuido en toda Europa, donde primero el agua con gas y luego las sodas de frutas hicieronfuror. No fue hasta 1870 cuando a partir del extraordinario crecimiento que había tenido la producción de jarabes medicinales en la farmacia anglosajona, se tuvo la idea de incluir extracto de Quinina en la soda carbonatada de naranja para producir agua tónica, una bebida que además de refrescante era un medicamento para combatir el Paludismo o las fiebres tercianas como se conocía la enfermedaden la época y la misma se distribuyo como parte del tratamiento médico militar. Quienes no han disfrutado de un auténtico gin tonic desconocen el placentero sabor amargo que éste deja en la boca; y muchos, habiéndolo saboreado, posiblemente ignoran que la planta que le da su toque mágico es la cascarilla o Quina (Cinchona spp.). Esta planta, que ha dado muchos otros servicios a la humanidad, esoriginaria de Centro y Suramérica, descubierta en las inmediaciones de la provincia de Loja y que crece en todas las provincias del Ecuador a excepción de Manabí y Esmeraldas. Resulta imposible hacer en breves minutos una historia pormenorizada de las quinas. Señalaré puntos fundamentales, para destacar unos cuantos hechos que no han sido tratados por otros autores y a la vez esclarecen algunosmomentos que complementan la historia farmacológica y botánica de nuestro país, a través de la especie en mención perteneciente al género Cinchona y de otras entidades afines como Remijia. La historia de este árbol de corteza amarga, llamada en nuestro país de diferentes formas como: cascarilla, quina, cinchona, yara-chuccho o árbol de las fiebres es maravillosa y vale la pena conocerla, pues ilustrala trascendencia de la flora nativa ecuatoriana, y debemos remontarnos en el tiempo y viajar hasta Rumishitana, valle de Malacatus, cerca de la actual Loja, donde las narraciones tejidas en torno al descubrimiento de las propiedades curativas de la corteza de la cascarilla empezaron a circular. Esta narración histórica de las quinas se remonta al mundo precolombino; en donde los indígenas de losalrededores de Loja utilizaban la corteza pulverizada de un árbol denominado “quina-quina” para combatir las fiebres intermitentes, de donde se dieron las primeras noticias medicas registradas en el nuevo mundo, por parte de científicos y médicos que “Colonizaban” las Américas. En este articulo revisaremos las características fundamentales de la Quina, los usos prehispánicos de la misma, y suhistoria (Uno de los episodios menos claros de la medicina Occidental), que inmiscuye a numerosos científicos que han recorrido nuestro país desde hace ya varios siglos en busca de variantes de esta planta. EL ARBOL DE LA QUINA La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla", de aspecto y cualidades diferentes según la especie de la cual procede. Se trata de un árbol que florece en Perú,Ecuador, Colombia y Bolivia a temperatura fresca y uniforme a una altura comprendida entre 800m y 3000m sobre el nivel del mar. Las especies más importantes de las que se obtiene son la cinchona calisaya, cinchona succirubra y cinchona officialis (Fig 1).

1

Dr. David Larreátegui: Historia del Árbol de Quina en el Ecuador
La quina es una planta rubiácea perteneciente al género Cinchona. La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Obesidad
  • Obesida
  • Obesidad
  • Obesidad
  • Obesidad
  • Obesidad
  • La obesidad
  • Obesidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS