Paludismo 2

Páginas: 8 (1944 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2015
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no setrata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el usode mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.
¿Qué es el Paludismo?
El Estado de México cuenta con condiciones geográficas y climáticas en las Jurisdicciones Sanitarias de Tejupilco, Tenancingo y Valle de Bravo; que permiten la existencia devectores transmisores del paludismo, por lo tanto la población es susceptible de padecerlo, las reinfecciones son posibles y no existe inmunidad que las evite.

Es una enfermedad infecciosa que se presenta especialmente en área rural y en las localidades carentes de servicios de salud y de preferencia con clima cálido y húmedo.


El paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por unprotozoario, llamado Plasmodium el cual se transmite al ser humano por medio de picadura del mosco Anopheles infectado, quien lleva al parásito en su saliva.


El paludismo se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Los seres humanos son el único reservorio importante del paludismo humano. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y portransfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.


El enfermo de paludismo comienza con malestar general, escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y sudoración profusa.


Después de unas horas sin fiebre, se repiten los escalofríos, fiebre, sudoración, cada tercer día por lo que el paciente debe solicitar atención médica.


La persona que sospeche padecer paludismo deberá acudir con elpromotor voluntario de su comunidad o al centro de salud más cercano para que le tomen una muestra de gota gruesa de sangre y le administren el tratamiento presuntivo (cloroquina) mientras llega el resultado de laboratorio.

Esta muestra será analizada al microscopio y en caso de resultar positiva se le administrará al paciente el tratamiento de cura radical (cloroquina y primaquina).Medidas de Prevención

En poblaciones con problemas de Paludismo, los medicamentos para suprimir la enfermedad (cloroquina y primaquina) son proporcionados por el personal del Instituto de Salud del Estado de México. El tratamiento debe ser oportuno.


Eliminación de criaderos, destruyendo la vegetación alrededor de la vivienda.

Drenar periódicamente los cúmulos de agua que no se utilicenregularmente.

Uso de repelentes de insectos en las partes descubiertas del cuerpo.

Evitar dormir fuera de la vivienda, colocar mallas y mosquiteros en puertas y ventanas.

Cuando se viaje a zonas endémicas de paludismo se deberá administrarse el tratamiento preventivo.





Portada de Certificación de Áreas Libres de Paludismo


Las Entidades Federativas que han logrado eliminar la transmisión de paludismoen la totalidad de su territorio en los últimos tres años a pesar de contar con las condiciones propicias para que se presente este padecimiento, como es la presencia del vector (mosco Anopheles), pueden solicitar al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades la Certificación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo.
Programa de Acción de Paludismo



Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Paludismo
  • El Paludismo
  • el paludismo
  • El Paludismo
  • paludismo
  • Paludismo
  • paludismo
  • el paludismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS