Parcial America 1 Hecho

Páginas: 15 (3548 palabras) Publicado: 27 de junio de 2015

1) Para un mejor abordaje de los mecanismos de acceso y control de recursos por las unidades sociales básicas mexica y andina, es necesario explicar cómo se desarrollan en cada uno de los casos. Para ello emplearemos análisis y debates, describiendo el rol que las autoridades emprenden para garantizar su reproducción.
Antes de empezar con el desarrollo es importante mencionar que en el Méxicoantiguo no hay un centro político único que controle directamente los recursos. Estamos hablando de una economía políticamente dirigida, que está integrada por un conjunto de entidades económicas centralizadas pero separadas.
En consonancia con esta visión, Lockhart introduce la idea de organización modular como una serie de partes relativamente separadas y autónomas.
Esta falta de unificaciónes la que explica la importancia del mercado o tianguis y del tráfico exterior (estos servían como forma de distribución de bienes especializados y como obtención de bienes que no se producían localmente). Estas actividades en particular la desarrollaban los tlanamacac y los pochtecas (pagaban tributo).
La unidad que pondremos en consideración para ser comparada es el Calpulli, definida porCarrasco como “una división político-territorial en distintos niveles de organización”1. Para dicho autor, el Calpulli no es una comunidad campesina (posee un carácter político) ya que estos pueden nuclear artesanos y comerciantes e incluso linajes nobles (éste ocupa un nivel superior en la división político territorial). El Calpulli está vinculado directamente al tlatoani del calpulli (figura delinaje superior del Altepetl) por tributo directo (tequitl) en trabajo, y en especie: bienes primarios, de lujo y manufacturados.
Para cada uno de los estamentos o rangos dominantes (tlatoani, teuctli, pilli) correspondían distintos tipos de tierra, dado que eran individuos con obligación de participar en la organización política.
En síntesis, los medios de producción fundamentales están controladospor el Estado, y en este sentido Carrasco sostiene que era una economía dirigida y regulada por un organismo político.
Otro elemento central y que está ligado a la estratificación interna dentro del Calpulli son las relaciones de parentesco al interior de éste. A partir de aquí incorporaremos la crítica planteada de Escalante Gonzalbo a Carrasco en torno a la idea del predominio de los lazos deparentesco dentro del Calpulli.
Carrasco afirma la idea de que el Calpulli no es un clan, dado que las relaciones de parentesco no intervienen en su estructuración, y solo en los linajes dominantes se puede percibir una lógica de parentesco: “sus miembros estaban internamente estratificados de acuerdo a la cercanía de su parentesco a un teuctli del linaje”.2
El autor es bastante ambiguo alasignarle a los macehuales un lazo de parentesco, ya que afirma que estos podían (aunque sea de una manera distante genealógicamente) o no pertenecer al sector dominante.
En relación con este último punto, Escalante Gonzalbo analiza todo los cambios que Carrasco va desarrollando en su recorrido teórico, de distintos trabajos. Con respecto al análisis del parentesco, ve que Carrasco sólo se puedefundamentar en esta posición, dado que sólo existe documentación de la genealogía del sector dominante.
Retomando con la idea de una estratificación interna dentro del calpulli, de jefes de barrio y el común (en donde los jefes administran desde arriba), Escalante disentirá con esta idea y propondrá una lógica más igualitaria de dicho sistema, al introducir la noción de “sucesión meritocrática”(no por herencia) y producido a través de la elección del consejo de ancianos (o jefes de ancianos), en donde llega a la conclusión de que la descendencia sólo regula la composición y el proceso de reclutamiento de los grupos corporados.
Escalante todo el tiempo analiza y plasma su análisis a partir de una idea de Sociedad Gentilicia flexible: que se puede articular en distintas partes....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hechos de america
  • parcial modelo hecho
  • Parcial 1
  • Parcial 1
  • parcial 1
  • parcial 1
  • parcial 1
  • 1 Parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS